jueves, 28 de mayo de 2009

Ministra peruana anuncia concurso mundial para proteger a especies marinas

Noticia publicada el: 27/05/09

La ministra de la Producción de Perú, Elena Conterno, presentó el Concurso Internacional de Artes Pesqueras Selectivas (Internacional Smart Gear Competition), organizado por la ONG World Wildlife Fund (WWF) y que premiará con un fondo de US$ 57.500 a los nuevos diseños de artes de pesca destinados a reducir la captura incidental de especies marinas a nivel mundial.

Este evento es patrocinado en Perú por el Ministerio de la Producción y la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (Fiupap). Asimismo, cuenta con el apoyo internacional de la Fundación Curtis and Edith Munson, el Fondo para la Conservación SeaWorld & Busch Gardens y la Fundación Lemelson.

"Esta competencia busca promover soluciones que se puedan aplicar en la pesca y que permita a los hombres de mar realizar sus faenas de forma inteligente, a fin de proteger las aves, delfines, tortugas y otras especies marinas amenazadas por la captura ocasional", expresó la titular del sector.

Según la WWF, a nivel mundial, artes de pesca como el palangre, redes de arrastre o enmalle y otras, capturan accidentalmente millones de organismo marinos, causando un grave impacto ambiental, afectando la productividad marina y causando además la pérdida de tiempo y equipos a los pescadores.

La ministra Elena Conterno manifestó que el Concurso Internacional de Artes Pesqueras Selectivas está abierto a participantes de cualquier profesión, incluyendo pescadores, fabricantes de artes de pesca profesionales, profesores, estudiantes, ingenieros, científicos e inventores.

"El ganador será elegido por un grupo de jueces integrado por pescadores, investigadores, ingenieros y administradores de pesquerías a nivel mundial", comentó.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

martes, 26 de mayo de 2009

Chile: Confirman que salmoneras trasladan marea roja a Chiloé

Esta noticia ya habia salido hace algunos dias, pero como comprenderan tengo que leerlas primero, antes de subirla...
Cariños,
Caro.-


14-05-09

“Antes del 17 de marzo cuando se detecto la presencia de marea roja y se decretó el cierre de toda el área de Quellón, la responsabilidad de la industria salmonera era un supuesto, pero en la actualidad es un hecho comprobado científicamente a través de análisis de fitoplancton”. Embarcaciones que trasladan elementos de salmoneras han diseminado las algas nocivas que provocan la marea roja en el sur de Chiloe. Los pescadores, pequeños empresarios y trabajadores de la miticultura están viviendo una de las peores crisis laboral, ambiental y sanitaria, mientras el Servicio Nacional de Pesca esta "ciego sordo y mudo" en favor de la industria del salmón.

Por primera vez un estudio científico encargado por el Servicio Nacional de Pesca al Laboratorio Plancton Andino demostró que la industria salmonera es causante de la presencia de marea roja en Quellón, al sur de Chiloé. Esto se comprobó luego que los especialistas registraran que las embarcaciones que trasladan salmones vivos desde la Región de Aysén al Archipiélago presentaron altos índices de células positivas de Alexandrium Catanella, la causante de la marea roja.

El informe detectó un promedio de 200 células Alexamdrium Catenella por litro de agua analizado. Este alarmante resultado ha generado el cierre de lugares de extracción de mariscos y la imposibilidad de cosechar los mitílidos de varias empresas locales.

Así lo informó a Ecoceanos News, el Presidente de la Asociación de mitilicultores de Quellón, Armando Salinas, quien precisó que “la contaminación que ha provocado la industria del salmón a través de sus centros de acopio y los traslados de peces vivos en los buques wellboat arrojando una cantidad impresionante de células de Alexamdrium Catenella en las áreas del Programa de Saneamiento de Moluscos Bibalbo (PSMB), tiene a los mitilicultores con un daño económico, ambiental y social tremendo”.

Agregó que “dentro del la zona del PSMB, si a los mitilicultores nos detectan una célula de Alexamdrium Catenella nos cierran el área, en cambio la industria del salmón acaba de arrojar un billón de célula comprobadas por el Sernapesca y no se ha toma ninguna medida de control y resguardo”.

Salinas explicó que “antes del 17 de marzo cuando se detecto la presencia de marea roja y se decretó el cierre de toda el área de Quellón, la responsabilidad de la industria salmonera era un supuesto, pero en la actualidad es un hecho comprobado científicamente a través de análisis de fitoplancton”. A juicio del dirigente gremial, estaríamos frente a un hecho de “bioterrorismo”.

El dirigente gremial denunció que “en Quellón hay 50 mil toneladas de choritos que están paralizadas y 4 millones de colectores. Hay dos mil personas que dependen de la mitilicultura y que hace tres meses se encuentran cesantes, entonces el daño económico es terrible. Son pequeños mitilicultores no tienen “espalda” y la gente que trabaja en esto vive el día a día”.

Además del impacto social, Armado Salinas aseguró que es muy probable que se produzca un impacto ambiental, porque de no encontrar respuesta a sus demandas, “las 50 mil toneladas de choritos se van a ir al fondo del mar con el consiguiente desastroso resultado de materia orgánica, lo que produce un fenómeno de falta de oxígeno que no nos permitiría en al menos 2 a 3 años cultivar en los canales que hoy día estamos”.

Sernapesca no cumple con su rol fiscalizador

Armando Salinas agregó que las autoridades son también responsables de esta catástrofe ambiental, al no cumplir con su rol fiscalizador. Sernapesca es la entidad encargada de autorizar y/o fiscalizar las actividades de traslado de todo organismo hidrobiológico vivo, procedente de un centro de cultivo o de un banco natural. Así lo establece el Reglamento de Plagas Hidrobiológicas, que según denuncian los mitilicultores fue vulnerado en dos de sus puntos.

Dicho reglamento establece que “no se autorizará aquellos traslados con fines de reingreso al medio de organismos hidrobiológicos o de estructuras de cultivo cuando el área FAN (zona o área donde se detecta frecuentemente la presencia de un florecimiento algal nocivo) se encuentra en manifiesta plaga, ello determinado por la persistencia de la especie en el área y porque su abundancia relativa es superior a 2”. En este caso, llego a escala 6 siendo extremadamente abundante.

Además, la norma señala que “no se autorizara el ingreso de organismos vivos en sectores o centros del cultivos cuya actividad está adscrita al PSMB”.

Estas dos faltas graves llevaron a que en la actualidad comunidades costeras, pescadores artesanales y mitilicultores de Quellón enfrenten una de las peores crisis sanitaria, ambiental y social de su historia.

Para la Asociación de Mitilucultores de Quellón, el Director regional de Sernapesca, Francisco Fernández, ha tenido un comportamiento negligente. “Él tiene la facultad de poder fiscalizar los wellboat, pero él no ha hecho nada ni siquiera se ha presentado en Quellón”.

Entre las demandas, está el establecer barreras sanitarias y no permitir el ingreso de los wellboat con agua contaminada con marea roja a la Décima Región. www.ecoportal.net

Ecoceanos News www.ecoceanos.cl

Extraído de la página de EcoPortal


Etiquetas:

lunes, 25 de mayo de 2009

Chile: Abogado del CDP anuncia ofensiva por masivos derechos de agua y concesiones mineras en manos de eléctricas

Lunes 25 de Mayo del 2009
· Se reunió con pobladores y alcaldes de las comunas de Tortel y Chile Chico.
· La finalidad será revertir los problemas de acceso legal al agua que tienen muchos pobladores de Aysén y la solicitud y entrega masiva de concesiones mineras en predios de pequeños campesinos con el fin de “blindar” inversiones eléctricas.
· Un frente será la irregularidad en que está incurriendo la canadiense Transelec en el uso fraudulento del Código Minero, situación ya informada a las autoridades de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Canadá que supervisa el cumplimiento del acuerdo ambiental suscrito con ese país en 1997.


Coyhaique-. Reuniones con pobladores, dirigentes y los alcaldes de las comunas de Tortel, Bernardo López, y Chile Chico, Luperciano Muñoz, sostuvo durante los últimos días el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Marcelo Castillo, quien impulsa diversas acciones legales relacionadas con los proyectos de represas de Endesa y Colbún (HidroAysén) y Xstrata (Energía Austral) en los ríos patagónicos, y con la línea de transmisión de Transelec en la Región de Aysén.

Durante el viaje dialogó con vecinos afectados por los trabajos no autorizados que realizan empresas contratistas de estas compañías, ahondando en forma especial en los problemas de acceso legal al agua y de solicitud y entrega de concesiones mineras en predios de pequeños campesinos.

“Fue una importante visita a la región donde vimos que hay bastante interés y necesidad de asistencia legal, la cual vamos a proporcionar. Nos comprometimos a defender a muchas familias que están siendo afectadas por actividades de HidroAysén y otras compañías” explicó Castillo, quien el lunes pasado se trasladó hasta Caleta Tortel para entrevistarse con pobladores y visitar la zona del río Pascua.

Un aspecto que llamó su atención fue la situación de los recursos hídricos, mayoritariamente bajo el control de Endesa, lo cual ha generado “que existan afectados de las comunidades locales que no pueden sacar agua en toda la cuenca del río Baker, y por lo tanto también vamos a trabajar ese tema” puntualizó.

Una situación similar se vive con la solicitud y entrega de concesiones mineras en cientos de predios de la región para “blindar” las inversiones hidroeléctricas. “Interesó también a los vecinos y comunidades locales el tendido y todas las concesiones que se están pidiendo con fines distintos a la legislación minera. En este caso para construir líneas de transmisión y torres de alta tensión eléctrica” señaló.

El jueves llegó a Chile Chico donde se reunió con el colectivo Antukulef, difundió información sobre derechos de los propietarios mediante programas radiales y se entrevistó con el alcalde Luperciano Muñoz, quien reiteró su compromiso de impulsar acciones legales contra estas empresas dado que gran parte de la cuenca del Baker (lago General Carrera, lago Bertrand y nacimiento del Baker) se ubica en su comuna, la que hoy está siendo afectada por los masivos derechos de agua y concesiones mineras entregados a las eléctricas y está amenazada por el eventual paso las torres de alta tensión.

Durante la tarde del viernes el abogado participó en una reunión para conocer la realidad de El Claro y Panguilemu, en la comuna de Coyhaique, donde hay muchos pequeños propietarios y chacareros que ven con preocupación el posible paso del tendido eléctrico por esos sectores y ante lo cual entregaron mandatos para la presentación de demandas colectivas.

En opinión de Marcelo Castillo la situación que se vive en la Región de Aysén, y particularmente en la zona sur, “es contraria a la equidad. Los derechos de agua deben ser para las personas que explotan la tierra, que tienen proyectos en la zona, y no para la especulación de grandes proyectos, en este caso hidroeléctricos”. Agregó que con relación a las concesiones mineras “evidentemente siempre se trata de favorecer a las empresas grandes en desmedro de los pequeños empresarios mineros o de las personas que quieren establecer algún tipo de actividad. Nos llama la atención que las autoridades, que son las llamadas a velar los principios de equidad e igualdad ante la Ley, sean los primeros en violarlos en el sentido de favorecer a las grandes empresas”.

Acuerdo con Canadá

Una ofensiva que el profesional ha liderado por mandato del CDP es la demanda contra el Estado chileno por incumplimiento de la legislación ambiental interna que se interpuso en junio de 2008 en Ottawa ante la Comisión para la Cooperación Ambiental de Canadá que supervisa el acuerdo suscrito por ambas naciones en 1997. En diciembre pasado este organismo declaró admisible el reclamo de la organización ciudadana.

En tanto el 12 de mayo de este año se realizó en Santiago una sesión pública del Comité Consultivo Público Conjunto del Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile Canadá donde, junto al secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, entregó un dossier con las irregularidades detectadas en el marco de la evaluación del EIA de HidroAysén, con especial énfasis en las concesiones mineras solicitadas para “proteger” el tendido eléctrico de Transelec, controlada por la canadiense Brookfield Asset Management.

En la ocasión “les ellos llamó mucho la atención este tema. No entendían que se usara la legislación minera, de manera fraudulenta, con fines ambientales” explicó Castillo. Incluso, Dean Knudson, director general para las Américas y representante del Ministro del Medio Ambiente de Canadá, Jim Prentice, “dijo claramente que las empresas canadienses tenían que respetar la Ley en todas partes del mundo. Es un principio de su legislación interna que ellos se iban a preocupar de que lo cumplieran” recordó el abogado.

Fuente: Diario El Divisadero Aisén

Etiquetas:

domingo, 24 de mayo de 2009

Chile: Consejo de Defensa de la Patagonia valora cambio de orientación en la Política Energética

Sábado 23 de Mayo del 2009

* Organización crítica a las represas que Endesa y Colbún, y Xstrata, pretenden materializar en la Región de Aysén, destacó que Presidenta Bachelet diera un giro desde una política energética basada históricamente en mega proyectos con grandes impactos sociales y ambientales a una de energías renovables y de uso eficiente de la energía.

Santiago-. El Discurso Presidencial del 21 de mayo no pasó inadvertido para los chilenos. En especial para las organizaciones ciudadanas que saben que lo que se diga o deje de decir en el principal acto republicano del país es la hoja de ruta del Ejecutivo, y en el fondo el país, a seguir durante el período que se inicia.

En este contexto, lo expresado por la Presidenta Michelle Bachelet en materia energética fue visto como un giro que representa un logro trascendental de las organizaciones ciudadanas y ambientales que por años han trabajado para propiciar una reflexión y cambio de actitud frente a la imperiosa necesidad de avanzar en materia energética, dejando atrás los megaproyectos con mega impactos ambientales, sociales, culturales y económicos, especialmente para las comunidades locales.

El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), a través de su vocero Patricio Rodrigo, valoró que la Primera Mandataria diera señales públicas de que existe voluntad política para no sólo asegurar la disponibilidad de energía, sino para que ella se genere a través de procesos cada vez más limpios y eficientes.

“Un dato importante: el año pasado, por primera vez en la historia, logramos que el consumo eléctrico cayese mientras la economía crecía, gracias a una adecuada política de eficiencia energética”, manifestó la Mandataria ante el Congreso Nacional, haciendo referencia al proceso de desacople entre el crecimiento económico y la demanda energética nacional, que otros estados como California (en Estados Unidos) han implementado con gran éxito desde hace más de treinta años. Lo que para el Consejo de Defensa de la Patagonia se vislumbra como un desafío urgente, que además incluye el dilema de para qué generar.

El mensaje presidencial de este año además enfatizó el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) disponibles en nuestro país, tales como la eólica y la solar, e incluso la geotermia, y los biocombustibles en el sector forestal y marino (de algas y microalgas). Se dejó fuera así en forma extraordinaria el tema de la hidrolectricidad mayor como el principal puntal energético de Chile, evitando mencionar las reservas de agua del sur de Chile, como lo expresó en los años anteriores. Esto, en opinión del CDP, “marca el giro en materia de desarrollo energético para nuestro país”.

“Confiamos en que en este último periodo de gestión presidencial el Ejecutivo sea coherente con lo que ha comprometido ante la Nación en este importante acto” concluyó el vocero del organismo.

Fuente: Diario El Divisadero - Aisén

Etiquetas:

sábado, 23 de mayo de 2009

Chile: Hornos solares cambian la vida a las familias de Combarbalá

Proyecto de las Naciones Unidas cercano a los 80 millones de pesos:

Hornos solares cambian la vida a las familias de Combarbalá


Cuatro organizaciones campesinas cuentan con estos artefactos que benefician a 187 familias y frenan la desertificación.

YANKO MUÑOZ
La Serena

Carne asada, cabrito, arroz y pan son algunos de los alimentos que cocinan estos días 187 familias de los sectores rurales de la comuna de Combarbalá luego de adjudicarse igual número de hornos solares gracias a fondos del Programa conjunto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y la IER.

La iniciativa favoreció con cerca de 20 millones de pesos, respectivamente, a la Junta Vigilancia Río Cogotí, y a las comunidades agrícolas "Fernández y Véliz", "Mobilo" y "Las Cardas".

"El proyecto se basa en la autoconstrucción de los comuneros, en su mayoría pequeños agricultores usuarios del INDAP, y surge de la necesidad de utilizar energías alternativas, en este caso la solar, para aprovechar las bondades climáticas de los sectores rurales de la comuna, y para frenar la desertificación, la cual se había visto acrecentada por la excesiva tala de árboles para leña", explica Julio Godoy, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Cogotí. El proyecto permitirá además implementar duchas y linternas solares, programas de forestación con especies arbustivas propias de la región y giras técnicas.

Ruta turística

"Esta iniciativa es muy importante porque refuerza lo que tenemos a través del Programa PADIS que se ejecuta desde este año, donde incorporamos el uso de energías alternativas para nuestros usuarios como una manera de contribuir a su economía y fortalecer el desarrollo de sus huertas familiares que están pensadas para mejorar también la alimentación de los campesinos que viven en zonas alejadas", destacó Bernardo Salinas, director Regional del INDAP.

En una segunda etapa, que estará concluida antes de septiembre, se fabricarán otros 120 nuevos artefactos de este tipo con los cuales se proyecta, en un futuro cercano, vincular a la comuna en una ruta turística a través de la instalación de un restorán que se ubicaría junto al Observatorio Cruz del Sur.


Fuente: El Mercurio

Etiquetas:

viernes, 22 de mayo de 2009

22 de mayo: Día Internacional de la Biodiversidad

Fuente: Ecoportal

Los bancos de peces han bajado en un 90% desde los albores de la pesca industrializada, una tercera parte de todos los anfibios, más de una quinta parte de los mamíferos y un cuarto de las coníferas, están en amenaza de extinción, el 60% de los ecosistemas del mundo están degradados o en camino de serlo.

En esta fecha se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD, originariamente era el 29-12, pero la ONU, lo cambió al 22 de Mayo, fecha de aprobación del Convenio sobre Diversidad Biológica.

El término: "Biodiversidad", se acuñó en 1985 y es una contracción de la expresión ‘diversidad biológica’, comprensiva de la variedad del mundo biológico y casi sinónimo de ‘vida sobre la Tierra’.

La conmemoración tiene por objetivo reflexionar en virtud de los peligros que se ciernen sobre ella, como se desprende de distintos estudios realizados que reflejan que el mundo se encuentra ahora en medio de la más rápida extinción masiva de seres vivientes en la historia de nuestro Planeta y ha perdido un tercio de su riqueza natural.

El empobrecimiento de la biodiversidad constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial. Se estima que entre 50 y 300 especies se extinguen cada día.


Extraido de la página de Ecosistemas

Etiquetas:

martes, 19 de mayo de 2009

La Lista: cinco enfermedades infecciosas peores que la gripe porcina

08-05-09, Por Joshua Keating

La gripe porcina ha infectado a 1.500 personas en todo el mundo, causando alrededor de 30 muertos -casi todos en México-. Sin embargo, no es ni de cerca el brote más grave en relación con otras enfermedades infecciosas en el mundo. En las siguientes líneas les mostramos cinco enfermedades que, probablemente, no saldrán en los noticiarios.

Cólera

¿Qué es? Una infección diarreica aguda que puede conducir a la muerte por deshidratación severa o insuficiencia renal. A diferencia de otras enfermedades diarreicas, a menudo es mortal en niños y adultos.

¿Dónde se localiza? ¿Preocupado por una pandemia? El cólera ha sido un flagelo mundial desde 1961. La enfermedad es endémica en muchas partes de África, Asia meridional y América Latina. Durante 2006, hubo un incremento del 96% de nuevos brotes infecciosos. La creciente gravedad de la enfermedad se debe, probablemente, a la superpoblación en las zonas sin suficiente saneamiento.

Brotes actuales: En lo que la Organización Mundial de la Salud califica como el "peor de los casos", un brote de cólera que comenzó en agosto de 2008, fueron infectadas más de 96.000 personas en Zimbabwe, causando más de 4.200 muertes. La falta de infraestructuras de agua y alcantarillado en el país han exacerbado el problema, por no mencionar el hecho de que muchos médicos de Zimbabwe se niegan a trabajar en un país donde la moneda prácticamente no tiene valor. Durante los últimos meses, el número de nuevos casos ha disminuido, pero la OMS advierte de en agosto es probable un rebrote de enfermedad.

Meningitis

¿Qué es? Una infección del líquido que rodea la médula espinal y el cerebro. Si no se tratan rápidamente, los casos graves de la meningitis bacteriana pueden causar daño cerebral o la muerte de la persona.

¿Dónde se localiza? Los brotes de meningitis aparecen con frecuencia al norte de la región de Sahel en el África subsahariana, conocida por los investigadores como el "cinturón de la meningitis". El último brote ha sido especialmente grave en Nigeria, Níger y Chad.

Brotes actuales: Desde el inicio de 2009, un brote de meningitis ha causado la muerte de más de 1.900 personas en los tres países –1.500 sólo en Nigeria-. Con más de 56.000 casos confirmados constituye el peor brote de la enfermedad desde 1996, cuando al menos 25.000 personas murieron. En Chad, donde los medicamentos para tratar la meningitis son difíciles de encontrar, una de cada 10 personas infectadas con la enfermedad muere. Se cree que el clima inusualmente frío de este año ha influido en el brote. En respuesta, las ONG Médicos sin Fronteras ha lanzado la campaña de vacunación contra la enfermedad más grande de la historia. El grupo ya ha vacunado 5,4 millones de personas y los planes son vacunar a otros 1,7 millones más.

SIDA

¿Qué es? Una enfermedad que afecta el sistema inmunológico humano, permitiendo que las personas sean más susceptibles a infecciones mortales. El SIDA ha matado a 25 millones de personas en todo el mundo desde 1981.

¿Dónde se localiza? 33 millones de personas en todo el mundo viven actualmente con el virus del SIDA, 22 millones de ellos en el África subsahariana. Los nuevos fármacos permiten ampliar drásticamente la duración y calidad de vida de los pacientes de SIDA, pero en los países en vías de desarrollo menos de un tercio de las personas con necesidad inmediata reciben tratamiento farmacológico.

Brotes actuales: China ha atraído la atención internacional por las draconianas medidas que ha adoptado para impedir la expansión de un brote de gripe porcina, pero ha sido más lenta ante la epidemia del SIDA que ha causado la muerte de 7.000 personas en todo el país, sólo durante los primeros nueve meses de 2008. Sin apenas repercusión mediática el SIDA se convirtió en la enfermedad infecciosa más mortal del país durante el año pasado, superando a la tuberculosis. El número de afectados en China es aún relativamente pequeño en relación con el total mundial, pero su aumento ha sido meteórico. Hace tres años, menos de 8.000 personas habían muerto de SIDA en China. Los esfuerzos encaminados a obtener informes precisos sobre la epidemia en este país son complicados, debido al estigma atribuido a la enfermedad -cerca de la mitad de los chinos dicen que nunca comerían con una persona VIH-positiva- y porque los funcionarios locales desinforman intencionalmente sobre el número de afectados para no tener problemas con Pekín.

Ébola

¿Qué es? Una enfermedad viral grave que afecta a seres humanos y primates, causando fiebre, dolor muscular, diarrea, vómitos y, en algunos casos, hemorragias internas y erupción cutánea. El Ébola tiene una alta tasa de mortalidad, de hasta el 90% por ciento en algunos brotes, y ha aparecido esporádicamente desde 1976. La enfermedad tiende a infectar a los sanitarios o a los miembros de la familia que entierran a los muertos.

¿Dónde está? Hasta el momento, los brotes de la forma más mortífera de Ébola, la cepa Zaire, sólo han aparecido en el centro de África, donde las condiciones hospitalarias hacen la transmisión del virus a través de contactos personales o los fluidos corporales más probable. Congo, Uganda y Sudán han sufrido los peores brotes. La variante del virus Ébola-Reston que ha aparecido en los Estados Unidos, Italia y Filipinas no es mortal (al menos que sea usted un mono).

Brotes actuales: El brote más reciente de la enfermedad en el Congo fue declarado en la segunda quincena de febrero, con 32 casos y 15 muertes. En 2007 fue más grave con el resultado de 187 muertes, el 71% de los afectados. Uganda, Sudán y Gabón también han sufrido brotes durante la última década. ¿La buena noticia? Es poco probable que el Ébola se convierta en una pandemia, debido a la dificultad de la transmisión, pero su tremenda tasa de mortalidad ha provocado el cierre de fronteras de los países a fin de evitar su propagación.

Dengue

¿Qué es? Una infección propagada por mosquitos que causa dolores agudos articulares y musculares. Los casos de dengue, por lo general, no son letales, pero en ocasiones dan lugar a una fiebre hemorrágica mortal.

¿Dónde se localiza? Durante siglos se han notificado brotes de fiebre del dengue en las zonas tropicales, pero hasta 1970 sólo habían sido afectados alrededor de 9 países. En los últimos años el área de afectación se ha expandido de manera espectacular a docenas de países y, en la actualidad, hay unos 50 millones de infecciones anuales. Alrededor de dos quintas partes de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad, según la OMS. América Latina ha sido particularmente sensible. A diferencia de otras enfermedades contagiadas por mosquitos, como el paludismo, el dengue afecta tanto a las zonas urbanas, como a las rurales.

Brotes actuales: Mientras la atención del mundo ha estado centrada en la gripe porcina de México, un grave brote de dengue infectaba a 50.000 personas en Bolivia y más de 20.000 en Argentina. (Esta semana, Michael Shifter escribió para FP acerca de la lentitud de respuesta ante esta crisis por parte del gobierno argentino, lo que ha constituido un escándalo en Buenos Aires.) Las cifras exactas son difíciles de obtener debido a la falta de información, pero el número de muertos se cree que puede ser de cientos. Australia también está luchando por contener un brote de dengue que ha infectado a casi 1.000 personas. www.ecoportal.net

Joshua Keating, es editor adjunto de la Web FP - http://www.foreignpolicy.com/
Título original: "The List: Five Disease Outbreaks That Are Worse Than Swine Flu"
Traducido del inglés por José Javier Matamala
Mayo de 2009


Fuente: Ecoportal (El Directorio Ecológico y Natural)

Etiquetas:

La mina de carbón de Angelini y los Von Appen que amenaza los ecosistemas de La Patagonia


Imprimir E-Mail

Proyecto busca abastecer a las termoeléctricas del país. La iniciativa de la sociedad Copec-Ultramar en Isla Riesco pretende suministrar gran parte del carbón que consumirá el mercado eléctrico nacional en 2013, a raíz de los proyectos termoeléctricos que esperan ser aprobados. El Mostrador, 19 de mayo 2009.

La apuesta a tajo abierto implica la tala rasa de 4 mil hectáreas de bosque nativo y tiene consecuencias aún no dimensionadas en el ecosistema del lugar.

Los 15 proyectos termoeléctricos a lo largo de todo el país que esperan la aprobación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuentan con un excelente aliado en La Patagonia chilena.

A unos 140 kilómetros de Punta Arenas y al sur del Parque Nacional Torres del Paine, se gesta un proyecto carbonífero a tajo abierto, impulsado por Copec, del Grupo Angelini, y Ultramar, del Grupo Von Appen. Los inversionistas tienen sus ojos en el noreste de la Isla Riesco, donde en 2007 obtuvieron, a través de Corfo, las concesiones mineras de las minas Río Eduardo, Elena y Estancia Invierno, que se mantendrá en poder de BHP Billiton hasta 2017, fecha en que expira su contrato de concesión.

La apuesta de US $300 millones pretende abastecer al menos el 25 por ciento de los 10 millones de toneladas de carbón que se estima consumirá el mercado eléctrico nacional en los próximos cinco años. Cifra que duplica el actual escenario -que representa 15 por ciento de la capacidad energética- principalmente gracias a los proyectos termoeléctricos en carpeta, ubicados en su mayoría en la Cuarta y Quinta Región.

Estos proyectos incidirán en la multiplicación de las emisiones de CO2 del país, que se proyecta podrían aumentar unas 4 veces hacia 2030, superando el per cápita de países europeos. Lo que en el contexto del calentamiento global y las intenciones de Chile ingresar a la OCDE, no pinta positivamente.

Al respecto, el gerente general de Minera Isla Riesco, Jorge Pedrals, asegura que aumentar el consumo de carbón en la matriz energética "efectivamente tiene una connotación negativa, pero cuando miras lo que está pasando en Chile y el mundo, es uno de los combustibles que sigue creciendo en la matriz energética de manera importante. Entonces quiéralo o no estamos obligados a seguir teniéndolo". Recalcando, eso sí, que "ir con la tendencia implica construir centrales térmicas, pero que tengan cada vez más exigencias ambientales acordes a los tiempos que corren".

Hasta el momento, se han mostrado interesados en adquirir el combustible desde Magallanes el magnate brasileño Eike Batista, que está a la espera de la luz verde a su complejo termoeléctrico Castilla en la Región de Atacama, AES Gener y Eléctrica Guacolda.

El lanzamiento

El 6 de abril pasado, el nuevo hotel Dreams de Punta Arenas se vestía de fiesta. Ese día se presentaba oficialmente la apuesta carbonífera de Minera Isla Riesco, evento al que asistieron las autoridades más importantes de la región: el Intendente, Mario Maturana, el edil de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, e incluso el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En la ocasión, se destacó que la iniciativa generaría 800 empleos en la etapa de construcción y 700 permanentes en la fase de operación, así como la disminución de las importaciones de este mineral energético.

Los que no quisieron celebrar, pese a estar invitados, fueron los estancieros Eugenio Vilicic y Rodrigo Maclean. Ambos fueron demandados por el consorcio Copec-Ultramar, ya que sus tierras tuvieron la mala suerte de estar justo encima de buena parte de las enormes reservas carboníferas.

Y como el Código Minero favorece este tipo de proyectos antes que a los dueños de la superficie de los predios, el asunto es bastante complejo. Aunque, según explica el abogado Cristián Quinzio, dependiendo del tipo de suelo puede variar la situación.

Adiós a las ovejas

En 1908 los abuelos maternos y paternos de Eugenio Vilicic desembarcaron en Isla Riesco desde Croacia. Cuarenta y dos años después el empresario, que es uno de los hombres más acaudalados de la zona, nació y vivió 8 años en la Estancia Gloria, que luego heredó junto a sus cuatro hermanos.

Años después, invirtió en cuatro nuevas estancias: Curtze, parte de Anita Beatriz -la otra parte quedó en manos de la familia Stipicic-, Río Cañadón y Rancho A2.

Las dos últimas son la manzana de la discordia con la minera, ya que de las 11 mil hectáreas que abarcan, casi 5 mil son parte fundamental para concretar el proyecto minero. Pero como Vilicic se negó a venderlas, en octubre del año pasado lo demandaron para poder obtener las servidumbres mineras.

Una de las demandas apunta al traspaso de 218 hectáreas en la estancia Río Cañadón para construir un puerto que permitiría la carga de barcos en Isla Riesco para el envío de carbón a las centrales de generación eléctrica en el norte y centro del país, así como eventualmente a Uruguay, donde la minera planea construir una central a base de este combustible.

El administrador del lugar, Fernando Gompertz, señala que en ese sitio es donde se ha invertido más en forraje y cercados. "Esta es la parte más afectada y la de mayor valor productivo. Si lo destruyen limitan enormemente el manejo de las estancias en su conjunto, ya que nos corta el predio por la mitad". Porque, explica, el sistema se maneja como una sola unidad ganadera, y con esto se rompe la planificación estratégica de los predios.

Por ende, augura que si el proyecto se concreta a la larga deberán despedirse del negocio.

El estanciero vecino, Gregor Stipicic, tiene la misma percepción. Aunque sus 750 hectáreas no son necesarias para concretar la construcción de un puerto o la mina, el médico cirujano advierte un negro futuro para sus ovejas, ya que las condiciones en que trabaja cambiarán radicalmente si el proyecto se realiza.

Stipicic, que hace tres años tomó las riendas del lugar tras la muerte de su padre, asegura que aunque no ha sido demandado, igual se utilizarán sus terrenos para movilizar el carbón a través de correas transportadoras, ya que es factible que exploten un yacimiento ubicado a un kilómetro de su propiedad.

Además, le teme a las partículas de polvo y carbón que inevitablemente llegarán a sus terrenos y animales. Sobre todo en vista de los fuertes vientos que azotan la zona.

Lo que irremediablemente redundará en la calidad de la lana que produce, que está muy cercana a ser de calidad premium, para lo cual ha invertido en el mejoramiento de las praderas y también en genética.

El médico cirujano asegura que en ningún caso piensa dejar el predio, ya que "es fruto de varias generaciones y tiene un sentido más allá de lo material". Y recalca que todos los días se pregunta qué hacer. "Según mis abogados mantener un negocio sustentable sería imposible, ya que la contaminación que existirá lo hará inviable".

Tala rasa de bosque nativo

En la estancia del joven médico, existe un bosque antiguo donde se alojan diversas aves. Entre ellas el carpintero negro, considerado una especie vulnerable. Más allá del ruido y la contaminación que lo afectarán, no se sabe a ciencia cierta de qué forma se verán comprometidas las napas subterráneas que nutren la red hídrica de la isla, lo que podría afectar la vegetación y el hábitat de los animales de la zona.

La incógnita se debe a que a diferencia del proyecto portuario, el proyecto minero aún no es ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), lo que según el gerente general de la minera, Jorge Pedrals, se haría a fines de junio.

En la estancia de Vilicic tienen la misma incertidumbre con respecto al agua. Pero además, enfrentan la posibilidad de que el juzgado falle a favor de la segunda demanda que el consorcio Copec-Ultramar presentó para obtener cinco mil hectáreas en servidumbres mineras, que afectarían a unas 4 mil hectáreas de bosque nativo.

Según Gompertz al intervenir la parte forestal el suministro de agua se verá afectado, ya que justamente allí se producen las mayores precipitaciones y la infiltración de ellas hacia las napas subterráneas que alimentan a los manantiales. Lo que unido a la tala rasa de bosques compuestos principalmente por lenga y coigüe, especies en peligro de extinción según CONAF, implicaría inevitablemente un desequilibrio del ecosistema.

Ballenas jorobadas

El Servicio Nacional de Pesca, uno de los servicios sectoriales que evalúa el proyecto del puerto para Minera Isla Riesco -que ya ha presentado dos adendas-, señala que es importante considerar el impacto que puede causar el tráfico marítimo del proyecto portuario en las colonias de nidificación y reproducción del Pingüino Magallánico de las costas aledañas al proyecto. Así como tomar en cuenta que este sector corresponde a una importante ruta migratoria de estas aves y de mamíferos como el Delfín Austral y la ballena jorobada.

En este sentido el biólogo marino de Fundación Centro de Estudios del Cuaternario (Cequa), Jorge Acevedo, explica que el mayor peligro para las ballenas es el posible choque con embarcaciones en el canal Jerónimo, donde se ha observado a algunas que se alimentan.

Acevedo señala que no existe evidencia de cual puede ser el impacto en la población de ballenas. Sobre todo si se considera que el área de alimentación está inserta en una ruta de trafico internacional y que hasta el momento no ha habido evidencias de choques con embarcaciones.

"Pero esto no deja fuera que un mayor trafico pueda provocar accidentes", explica el biólogo marino y agrega que en el caso de los delfines cercanos al puerto es probable que se vean afectados por las labores de descarga y carga de carbón, ya que se alimentan en esa área.

Y agrega que "por eso es muy importante hacer evaluaciones y mantener un monitoreo apropiado en el tiempo".

El proyecto de Tompkins

A unos 110 kilómetros del lugar donde los Angelini planean instalar la minera, la Fundación Yendegaia, ligada al ecologista Douglas Tompkins, está impulsando la creación del Parque Nacional Alacalufes.

Para ello pretenden donar la estancia Cabo León de Isla Riesco -de 26.620 hectáreas- e incluir la actual Reserva Nacional Alacalufes, de más de 2 millones de hectáreas y que comprende parte de cuatro provincias de la XII Región.

El objetivo es proteger especies de fauna endémicas y con problemas de conservación, como el huemul, y preservar una importante superficie de bosques como la lenga.

Entre las principales amenazas al medio ambiente que el proyecto considera, esta la explotación carbonífera de las concesiones mineras entregadas por Corfo a Copec-Ultramar.

Consultada al respecto, la alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, opina que "tenemos que preservar y proteger el medio ambiente, pero también se necesita crear trabajo. La gente no vive del aire ni contemplando bellezas".

Por el momento, los tribunales deberán dirimir el destino de los terrenos que podrían convertirse en la mayor fuente de carbón para las termoeléctricas del país.


Fuente: Terram; Diario El Mostrador


Etiquetas:

lunes, 18 de mayo de 2009

Chile - Argentina: El anuncio de Barrick, el renuncio de los gobiernos

10-05-09, Por OLCA

El anuncio de Barrick y los gobiernos de Chile y Argentina, sobre el inicio de Pascua Lama, no despeja incertidumbres sobre la real puesta en marcha del proyecto, más bien, deja de manifiesto la ciega complicidad de los gobiernos chileno y argentino, la necesidad de la transnacional de contar con “avales serios” ante la inconsistencia de su propuesta y el calibre del prontuario que posee; y rearticula una voz clara y contundente de No a la megaminería química en la Cordillera de los Andes.

De hecho, la realización de una conferencia de prensa simultanea y conjunta en Toronto, Buenos Aires (Casa Rosada) y Santiago, con la presencia y la vocería de los máximos representantes políticos de nuestros Gobiernos, para dar luz verde a Pascua Lama, alcanza ribetes escandalosos. Primero porque las autoridades de nuestros gobiernos muestran claramente estar a merced de los requerimientos de la transnacional; segundo, porque para hacer el anuncio en ambas naciones hubo que “destrabar” aceleradamente cuestiones tributarias y administrativas, y de hecho en ellas se llegó a acuerdos, pero que suponen leyes y modificaciones que aún no están en el tapete de ningún parlamento. Tercero, porque reviste una gran irresponsabilidad social y política del Ministro de Minería (en el caso chileno), de dar el vamos cuando aún hay, y por años, una serie de temas pendientes y causas no resueltas en los tribunales.

De hecho, llama la atención que en esta nueva ofensiva de prensa tan bien montada, los medios no hayan publicitado todo el trabajo de nuestros Estados como para que este anuncio fuera posible. Como por ejemplo, impedir en ambos países que se promulgue una ley de protección de glaciares. En Argentina estando aprobada la ley por unanimidad de ambas cámaras la presidenta, Cristina Fernández la vetó y hoy se relativiza la protección de estos ecosistemas; en Chile a pesar del compromiso de Bachelet por proteger los glaciares, finalmente decidió no legislar y a cambio dictar una política de protección sin ningún peso real, uno de sus párrafos dice: “se contemplarán eventuales intervenciones, si los intereses superiores de la Nación así lo exijan”

Para nadie es desconocido el impacto ambiental y social que Barrick ha generado en nuestros países. Sistemáticamente las comunidades del Valle Huasco, prácticamente sin cobertura de prensa, y jamás con el respaldo de las autoridades, han denunciado prácticas de corrupción de organizaciones, instituciones y autoridades; sistemáticamente han evidenciado la estela de destrucción que ha dejado la minera en sus predios y familias y han exigido el retiro de la transnacional de su valle agrícola. Esto mismo que se ha dicho en el Huasco, se ha escuchado en todos los emprendimientos que esta transnacional lleva a cabo a lo largo y ancho del mundo, sin embargo, una vez más nuestros gobiernos, callados de dinero y ansiosos de poder, han respaldado a esta transnacional hija del tráfico de armas y de las malas prácticas financieras.

Ahora, que se desnudan ante toda la ciudadanía las opciones de quienes nos gobiernan y de sus institucionalidades, con más fuerza y convicción que nunca, las comunidades del Valle del Huasco, de San Juan (Argentina) y de todos los rincones del mundo que han hecho propia la consigna “el agua vale más que el oro”, pese al cansancio y la impotencia, nos ponemos de pie y gritamos por la honestidad cívica y el planeta bello que queremos para nuestros hijos ¡NO A PASCUA LAMA! www.ecoportal.net

“Marcha por la Vida, el Agua y contra Pascua Lama”
Valle del Huasco, 13 de Junio, Vallenar Región de Atacama.

Observatorio Latinoamericano de Conflictos AmbientalesOLCA
Santiago, 9 de mayo de 2009


Fuente: Ecoportal

Etiquetas:

Chile: Anuncian megaproyectos solares y eólicos en Región de Antofagasta

15 demayo 2009

La comuna de San Pedro de Atacama y el resto de la II Región se transformaron ayer en el epicentro de los más importantes proyectos de energía solar y eólica del país, luego que el ministro de Energía, Marcelo Tokman, anunciara dos proyectos de energías renovables no convencionales que permitirán ampliar la actual matriz energética.

Se trata del llamado a concurso para la construcción de una granja fotovoltaica, con capacidad de 500 KW, la primera del país y de Sudamérica, en un terreno de dos hectáreas. Las obras partirán a fines de año o a principios de 2010.

Asimismo, en una locación aún no definida en la II Región se construirá una planta de concentración solar, también la primera del país, que aportará 10 MW, que posteriormente se sumará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abastece a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Hoy sólo Estados Unidos y España tienen proyectos de ese tipo.

La inversión del Gobierno en esta unidad es de US$ 10 millones, y se llamará a concurso para su construcción y futura operación. También se anunció el inicio de una campaña de prospección de energía solar y eólica.

Fuente: El Mercurio (Emol)

Etiquetas:

Latinoamérica quiere que la protección del océano figure en agenda de ONU

Noticia publicada el: 15/05/09

Las naciones costeras de Latinoamérica adoptaron en la Conferencia Mundial de los Océanos una postura conjunta en favor de que Naciones Unidas incluya la protección de los mares en su agenda sobre el cambio climático.

"Hemos venido con una posición constructiva: queremos sacar adelante una declaración que aborde el problema del cambio climático y cómo afecta a los océanos", explicó a EFE José Barojas, miembro de la delegación mexicana.

El representante de México, país con más de 11 mil km de costas y con salida a los océanos Pacífico y Atlántico, expuso el principal objetivo de los países de América Latina que asisten al encuentro que se celebra en la ciudad de Manado, al norte de la isla de Célebes, en el archipiélago de Indonesia.

En el primer foro internacional sobre las implicaciones del calentamiento global en los océanos, una iniciativa de Indonesia, participan también Venezuela, Chile, Perú y otros 60 países con un alto nivel de población que depende del estado de salud de los mares.

Por su parte, el representante de Ecuador, Carlos Lenin Housse, comentó que las conversaciones en torno a las propuestas que se plasmarán en el texto final se desarrollan con "buen espíritu".

De acuerdo con el sitio www.adn.es, el delegado ecuatoriano matizó que lo más importante es que la ONU incorpore la declaración de la conferencia de Manado en sus próximas negociaciones sobre el cambio climático, para que las iniciativas sean de obligado cumplimiento.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

martes, 12 de mayo de 2009

Chile: Estudio recomienda aplazar en 10 años la decisión sobre HidroAysén

Viernes 8 de mayo de 2009

Las primeras conclusiones del estudio ¿Se necesita el proyecto HidroAysén?: Un análisis del futuro energético chileno, estiman que entre 2014 y 2025 las cinco centrales se enfrentarán a una sobreoferta energética que, según el texto, hace que las hidroeléctricas de Endesa y Colbún, en la Patagonia, sean prescindibles, hecho que al menos hace recomendable aplazar su definición en cerca de 10 años.

"La represas HidroAysén no son necesarias y se pueden postergar sin problemas 10 años más, es decir, atrasar la decisión final sobre el tema para 2018 ó 2019", explica Roberto Román, uno de los autores de la investigación elaborada desde enero junto a Felipe Cuevas y Pablo Sánchez -todos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile-, la consultora estadounidense Stephen Hall y Asociados, además de la NRDC, añade Román, aludiendo a la ONG ambientalista vinculada a Robert Kennedy Jr.

Informe se dará a conocer

El informe de 80 páginas será oficializado próximamente y, en base a una revisión "región por región y proyecto por proyecto actualmente en ejecución o en fase avanzada de estudio", afirma que las megacentrales en la Patagonia chilena "sobran sí o sí", agrega Román.

¿La razón? "Hoy el país genera unos 42 mil gigawatts (GW) y a 2014, con los proyectos en ejecución -fundamentalmente son centrales de carbón y en menor medida mini hidráulicas convencionales y proyectos eólicos-, vienen más de 40 mil GW de oferta. O sea, habrá más de 80 mil GW, cuando las proyecciones del Gobierno dicen que a esa fecha se necesitarán menos de 60 mil GW", explica el experto.

A 2025 -excluyendo HidroAysén-, el estudio establece que los 80 proyectos considerados por el estudio generarán más de 90 mil GW que, sumados a la base actual, completarán 130 mil GW. "Y Chile requerirá a 2025, según la Comisión Nacional de Energía, 105 mil GW, o sea, 20 mil GW menos que los que señala el estudio. Además, con eficiencia energética, a 2025 Chile no necesitará más de 80 mil GW. Es más, sólo por eficiencia energética Chile puede ahorrar al año 20 mil GW, en tanto en HidroAysén proyectan generar 18 mil 400 GW", concluye el profesional.

Fuente: La Nación

Etiquetas:

Chile: Sara Larraín: Este es un “reality de la corrupción”

Fuente: Radio Universidad de Chile. 4 de mayo de 2009

En 1999 Sara Larraín se presentó como candidata presidencial con un mensaje diferente y que no tuvo mucho impacto social: el cuidado del medioambiente. Hoy ese concepto está instalado con mucha fuerza en la opinión pública y ya no es ninguna novedad la necesidad de preocuparse por el entorno. Es más, se ha transformado en un elemento fundamental de decisión política y económica.

Esto ha motivado, según la ambientalista, a que las empresas que intentan establecer proyectos que tienen efectos medio ambientales contraten servicios comunicacionales de personas cercanas a los gobiernos, quienes tienen mayores opciones en los procesos de lobby.

"Hay una absoluta transacción de intereses y tráfico de influencias entre los actores del Estado y pseudopolíticos que han instalado empresas de relaciones públicas o que se sientan en los directorios de las empresas después de salir de los ministerios, que hoy atenta en contra de la gobernabilidad democrática del país", denunció la ex candidata presidencial en el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile.

La directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable apuntó sus dardos a las empresas comunicacionales de Eugenio Tironi, Enrique Correa y de las hijas del ex ministro Belisario Velasco, quienes tienen una peligrosa cercanía política con altas esferas ministeriales y de servicios públicos encargadas de visar la realización de los proyectos con impacto en el medio ambiente.

Larraín señaló el ejemplo de la empresa Gener, que "cuando contrata a la consultora de Enrique Correa, ex ministro de Estado, se sabe que tiene llegada directa a la ministra de Agricultura, al ministro Pérez Yoma o al ministro Bitar. Entonces, vemos cómo las órdenes a los mandos medios que deben entregar su pronunciamiento en los distintos permisos (Estudios de Impacto Ambiental) empiezan a cambiar, contradiciéndose sin que el proyecto en sí cambie un ápice del modelo inicial".

"Hoy, gran parte del peligro de que la Concertación no siga en el gobierno es que la gente está cansada del tráfico de influencia y la corrupción. Es un reality de la corrupción", afirmó.

"Histeria energética"

Larraín confesó a la periodista Vivian Lavín que ve con alarma cómo se aborda el tema energético en nuestro país. "Las principales razones de porqué no se han cumplido los compromisos son las presiones, lobby y contratación de servicios de gente cercana al gobierno al interior de las empresas, que generan proyectos reñidos con el medioambiente", insistió.


Larraín agregó que en Chile los principales problemas tienen que ver con la falta de una política clara respecto a los proyectos energéticos que se aceptarán para el país, donde reconoce que si bien "hay avances a nivel de gobierno, en términos del día a día no ha cambiado nada".

Es más, denuncia que "en el gobierno hay una histeria energética producto de la restricción del gas proveniente de Argentina que no enfrentó a tiempo, hay una histeria de aceptar todo tipo de proyecto energético que se ofrecen, muchos de ellos a carbón e hidroeléctricos que afectan a las cuencas y que han significado una respuesta masiva de la población".

Muestra de ello es que, si bien se logró desarrollar un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que analiza cada proyecto antes de ser evaluado, la mayoría de estos planes "han entrado en conflicto con las aspiraciones de desarrollo regional".

Dos ejemplos claros son Aysén y Panguipulli donde hay importantes proyectos hidroeléctricos que confrontan una serie de ideas de desarrollo regional que "incentivan el turismo, las cabalgatas, la artesanía, la producción limpia que no quiere industrializarse con una o dos empresas que terminan empobreciendo a la población por mucho que, mientras dure la construcción de las centrales, se den veinte o treinta empleos".

Para Sara Larraín, la culpa es clara y apunta al gobierno: "La política de Estado es un factor de conflicto dentro de este tema", aseguró.

Letra muerta

Cuando Michelle Bachelet era candidata presidencial firmó con los ambientalistas el Acuerdo de Chagual. En él se abordaron varios puntos que exigían la creación del ministerio del Medioambiente, de la Superintendencia de Fiscalización y de una ley de ordenamiento territorial. También contemplaba la creación de un sistema de Parques Nacionales, el aumento de fondos para inversión ambiental, la reforma de Política Fiscal y la promoción de energías renovables, entre otros.

Sin embargo, algunos de estos compromisos hoy son prácticamente desconocidos. De hecho, ya en marzo del año pasado las organizaciones medioambientales dieron por muerto el acuerdo.

Fuente: Ecosistemas

Etiquetas:

Asia Central: Frutales silvestres en peligro de extinción

Los ancestros silvestres de los frutales domésticos se encuentran en peligro de extinción, advirtió una serie de científicos

Recientemente, un equipo de expertos publicó una "lista roja" de especies amenazadas que crecen en los bosques de Asia Central.

Estos árboles frutales, resistentes a las enfermedades y al clima, podrían jugar un papel importante en la seguridad alimentaria en el futuro.

Sin embargo, en los últimos 50 años, cerca del 90% de estos bosques han sido destruidos, según señala la organización conservacionista Fauna & Flora Internacional.

La lista roja de Asia Central identifica 44 especies de árboles en Kirguistán, Kazajastán, Uzbekistán, Turkmenistán y Tajikistán que corren riesgo de extinción.

La sobreexplotación y los desarrollos en el área provocados por el hombre son las dos amenazas principales para los bosques de la región, que albergan a más de 300 especies frutales y nogales, entre las que se incluyen manzanas, ciruelas, cerezas, duraznos y nueces.

Antonia Eastwood, una de las autoras del informe, describió a la región como una "punto de diversidad único en el mundo".

"Muchas de estas especies sólo se encuentran en esta zona", le dijo Eastwood a la BBC. "Es muy montañosa y seca, por eso muchas de las especies que están aquí toleran muy bien el frío y la sequía".

"Muchas de las frutas silvestres domésticas provienen de una base genética muy estrecha", afirma la experta. "Dada la amenaza que existe sobre los suministros alimenticios debido a las enfermedades y al cambio climático, es posible que tengamos que volver a estas especies e incluirlas en programas para desarrollarlas".

Trabajo conjunto

Se cree que Kazajastán y Kirguistán son los hogares ancestrales de especies como la manzana Roja Deliciosa o la Golden Deliciosa.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ya ha financiado expediciones a estos países para que los científicos recolecten muestras, con el fin de expandir la diversidad genética de las manzanas cultivadas.

El método de cruzar plantas domésticas con silvestres sirve para crear variedades más resistentes a las enfermedades que pueden acabar con las cosechas.

"Pero estos países no tienen los recursos suficientes para conservar sus valiosos árboles", agrega Eastwood.

Este año, como parte de un programa de la Iniciativa Darwin del Reino Unido, Fauna & Flora Internacional está trabajando de forma conjunta con científicos en Kirguistán en la investigación de árboles amenazados y desarrollando métodos sostenibles para la cosecha de frutas.

La organización está entrenando a los científicos locales e involucrando a las comunidades en la planificación y el manejo de sus propios bosques.

Fuente: BBC News

Etiquetas:

Chile lidera proyecto para medir sustancias tóxicas en aguas del Océano Pacífico

Noticia publicada el: 11/05/09

Por siglos, la sociedad ha hecho uso de los recursos naturales renovables y no renovables sin conciencia sobre su vulnerabilidad. Eso, hasta ahora, pues en pleno siglo XXI, la época que muchos escritores de ciencia ficción soñaron como una etapa de problemas resueltos y desarrollos limpios, la humanidad está lidiando no sólo con el abuso de los recursos, sino con los desechos de la utilización de los mismos.

El aire, la tierra y las aguas del planeta han sido los depositarios de las sustancias contaminantes que la actividad humana ha producido. Algunas de las fuentes son la industria metal minera, la agrícola y la forestal, entre otras, las que producen metales pesados y compuestos orgánicos persistentes que llegan al mar.

Para medir su presencia, el Centro de Investigaciones Ecotoxicológicas (CIE MAYOR) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) presentaron un proyecto a la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), entidad que no sólo aprobó el proyecto, sino que designó a Chile como líder del proyecto que busca medir la presencia de estos contaminantes en las costas de varios países de América Latina, según lo publicado en La Tercera.

Hitos

"Existe gran interés de parte de las naciones desarrolladas por estudiar los niveles de salubridad que presentan los productos del mar. Son países que consumen elevadas cantidades de productos del mar y necesitan medir los niveles de contaminantes presentes en ellos", sostiene el director del CIE MAYOR, Carlos Valdovinos.

Uno de los principales mercados exportadores de peces y mariscos hacia el hemisferio norte son los países de la costa oeste de América Latina. Esto se debe a que los productos provenientes de las aguas de los mares del norte presentan índices muy altos de sustancias tóxicas, como dioxinas, PCBs y desechos clorados, superando los estándares considerados como tolerables por el ser humano.

Valdovinos explica que "nuestros productos están más libres de sustancias contaminantes, pero son datos obtenidos en lugares puntuales. Por ejemplo, la Unión Europea considera a los productos del mar que provienen de las costas peruanas y chilenas de bajo riesgo, pero no tenemos una medición general de las concentraciones de metales pesados o compuestos orgánicos persistentes en las principales costas de América Latina".

De ahí la relevancia de este proyecto que involucra a Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Cuba; República Dominicana; El Salvador; Haití; Paraguay; Perú; España; Uruguay y Venezuela, además de Chile, país que lidera a los centros de investigación a nivel latinoamericano.

El proyecto expresa que las exportaciones pesqueras han experimentado, según cifras de la Sociedad Nacional de Pesca del 2008, un sostenido crecimiento de un 8,7%, alcanzando cifras cercanas a los US$ 1.720 millones, con exportaciones a más de 80 mercados distintos. Se torna indispensable, por tanto, para cumplir las crecientes exigencias técnicas de los países importadores, avanzar en cuanto a la certificación sanitaria de estos productos, que deben presentar atributos de inocuidad, calidad y sanidad animal.

La coordinación de las actividades a realizar en el proyecto comienza este año y se irán dando a conocer resultados parciales en la medida en que éstos sean obtenidos, agrega el experto. En dos años más debieran estar todos los datos analizados.

Silenciosa amenaza

Las sustancias que se medirán son metales pesados, provenientes de los desechos de la industria minera, cuya ingesta es acumulativa y se asocian con distintos tipos de patologías, tales como trastornos hepáticos y tiroideos, toxicidad a nivel neuronal y efectos cancerígenos.

En tanto, también se busca detectar las concentraciones de compuestos orgánicos persistentes, principalmente dioxinas, furanos y PCBs. Su consumo se asocia con distintos tipos de tumores, enfermedades inmunosupresoras, trastornos tiroideos y del sistema endocrino.


Fuente: Aqua News

Etiquetas:

Chile: Moción parlamentaria busca proteger ecosistemas marinos vulnerables

Noticia publicada el: 05/05/09

Moción parlamentaria busca proteger ecosistemas marinos vulnerables

Con el fin de proteger los ecosistemas marinos vulnerables (EMV) de las actividades pesqueras que pueden tener impactos de largo plazo o irreversibles en ellos los senadores Antonio Horvath, Carlos Bianchi, Guido Girardi, José Antonio Gómez y Baldo Prokurica, presentaron una moción que prohíbe la extracción con artes, aparejos y otros implementos como los de arrastre.

La iniciativa que será analizada por la Comisión de Pesca se fundamenta en que Chile cuenta con algunos de los más importantes ecosistemas marinos vulnerables del mundo, como son: las zonas del Bajo O"Higgins, Monte O"Higgins, Cordón de Juan Fernández y Cordilleras de Nazca, Salas y Gómez e Isla de Pascua y al norte oeste de las Islas Desventuradas.

Los parlamentarios impulsores de la iniciativa explicaron que "estas zonas poseen más de un 40% de endemismos para algunos grupos de especies, el nivel más alto encontrado para montes submarinos en todo el globo. Estos mismos lugares poseen corales de aguas frías que forman bancos o arrecifes tanto o más complejos y longevos como los de sus parientes tropicales".

Por otro lado, los derechos, deberes y obligaciones que Chile ejerce sobre su mar territorial, Zona Económica Exclusiva y los Acuerdos de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos le dan al país una posición privilegiada, además de una alta responsabilidad para estudiar, proteger y aprovechar de forma responsable la diversidad de ecosistemas y los recursos hidrobiológicos que dependen de ellos.

Según estudios de organizaciones no gubernamentales, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país alberga variados ecosistemas marinos vulnerables, dentro de los que destacan más de 100 montes submarinos y diversas formaciones milenarias de corales de aguas frías, que constituyen ecosistemas marinos valiosos y vulnerables.

Por estas razones, los parlamentarios propusieron que la autoridad competente identifique los ecosistemas marinos vulnerables que son aquellos particularmente susceptibles a una intervención, para luego decretar su cierre a actividades de pesca que puedan afectarlos.

En lo fundamental, el proyecto propone revisar la información científica disponible y elaborar un primer plan de investigación para la identificación de ecosistemas.

De acuerdo con lo informado por el Senado, los efectos de los aparejos de pesca móviles en el hábitat bentónico se han documentado en un gran número de estudios, incluida la pérdida de la complejidad del hábitat, los cambios en la estructura de la comunidad y los cambios en los procesos del ecosistema.

El senador Antonio Horvath agregó que "de acuerdo con varias investigaciones, se han encontrado pruebas evidentes de los daños infligidos al hábitat del coral (por ejemplo, cabezas de coral rotas y rastros de corales arrancados) por el remolque de redes de arrastre de fondo y palangres de fondo".

Los criterios científicos para declarar a un ecosistema marino como vulnerable han sido definidos por la FAO en el Informe de la Consulta Técnica sobre las Directrices Internacionales para la Ordenación de las Pesquerías de Aguas Profundas en Alta Mar (Roma, 2008). Dichos criterios han sido validados ampliamente por la comunidad científica y pueden ser aplicables a ecosistemas ubicados dentro y fuera de la zona económica exclusiva de los países.

Asimismo se propone exigir que el 100% de la flota arrastrera tenga observadores científicos abordo para detectar indicios de ecosistemas vulnerables. La presencia de este personal permitiría una reacción oportuna en caso que durante faenas de pesca de detecten indicios de la presencia de estos ecosistemas.


Fuente: Aqua News

Etiquetas:

lunes, 4 de mayo de 2009

Danielle Miterrand califica de "terrorismo de Estado" la política del agua en Chile

Danielle Miterrand califica de "terrorismo de Estado" la política del agua en Chile
CHILE-AGUA
Agencia EFE
Jueves, 30 de abril 2009

La ex primera dama de Francia Danielle Mitterrand calificó hoy de "terrorismo de Estado" la política de gestión del agua en Chile, e hizo un llamado a reconsiderar las riquezas naturales del planeta.

"¿Alguien les preguntó antes de ratificar su Constitución si permitían que el agua se pudiera vender o si querían ser dependientes de la voluntad de las empresas extranjeras?", formuló la activista, en una pregunta retórica que ella misma respondió.

"No les hicieron la pregunta", se lamentó la viuda de Miterrand, quien aseguró que "la democracia cambió su significado en todo el mundo".

La Constitución de Chile, elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), estableció la privatización de los recursos hídricos en el país, condición reafirmada en el Código de Aguas.

Según cifras de la Dirección General de Aguas, en Chile existen más de 25.000 derechos de agua, la mayoría de los cuales se concentra en una decena de empresas privadas.

Miterrand participó en el seminario titulado Bienes Públicos para la Humanidad y la Democracia, en el que reivindicó las que considera como "principales riquezas de la sociedad: el agua, el aire, la tierra y la luz".

El encuentro, organizado por la Universidad de Chile y la Organización Chilena de ONGs Acción, contó con la presencia de activistas, estudiantes, académicos y técnicos de diferentes procedencias y disciplinas, quienes aprovecharon para discutir sobre casos concretos de la capital.

En su intervención, Pedro Arrojo, profesor de la Universidad de Zaragoza, utilizó la nueva directiva marco de la Unión Europea sobre agua como propuesta, y defendió la necesidad de evolucionar de una "política de gestión de recursos hacia una política de gestión ecosistémica", que haga partícipe a la población de las soluciones.

Sin embargo, Arrojo advirtió a los presentes que "va a ser difícil aplicar políticas de modernidad si no revisan el marco legal que les arrebata la posibilidad de decidir sobre sus recursos hídricos".

Danielle Mitterrand encabeza la Fundación France Libertés, a través de la cual pretende "construir ideales de sociedad en donde el humano se sitúa al centro y no en la periferia".

Tras su llegada a la capital chilena, el pasado fin de semana, Miterrand viajó a la austral región de Aysén, donde se reunió con quienes se oponen a la construcción de grandes represas hidroeléctricas en la zona, proyecto que lleva adelante un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún.

Fuente: Periodista Digital

Etiquetas:

domingo, 3 de mayo de 2009

Bolivia es líder en certificación de bosques y uno de los 12 países con mayor agricultura orgánica

En conmemoración del Día Mundial de la Tierra y dentro del marco de la campaña Convivir, Sembrar Paz, la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Yoriko Yasukawa, hizo un llamado al país a que aspire a un liderazgo mundial en la protección del medio ambiente, basado en avances importantes ya logrados en este campo.

El Día de la Tierra es una conmemoración dedicada a la preservación y el cuidado del planeta tierra y su naturaleza en toda su diversidad, y es de las pocas celebraciones compartidas por todos los países del mundo. Naciones Unidas conmemoró por primera vez el Día de la Tierra en 1972 y lo ha hecho desde entonces sin interrupción.

Yasukawa recordó que en varios aspectos, Bolivia ejerce ya liderazgo internacional en la protección del medio ambiente. Señaló que el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo titulado La otra frontera - Usos alternativos de recursos naturales demuestra que Bolivia ya es el líder mundial en la certificación de bosques tropicales y es uno de los 12 países con la mayor superficie de agricultura orgánica en el mundo.

Además, dijo, “Bolivia está entre los tres mayores exportadores de castaña orgánica en el mundo; entre los diez exportadores de café orgánico, entre los diez mayores exportadores de cacao orgánico y entre los cinco mayores exportadores de madera tropical certificada”.

El informe también identifica muchos ejemplos concretos de un modelo productivo alternativo que genera empleo decente y rentabilidad económica, revaloriza prácticas indígenas ancestrales, además de proteger el medio ambiente e indicar medidas de adaptación al cambio climático.

Los resultados no son marginales, como cabría pensar al relacionarlos con el término “economía alternativa”, pues los miles de productores de esta economía verde contribuyen con alrededor de 300 millones de dólares en exportaciones y generan decenas de miles de fuentes de empleo directo.

Asimismo, La otra frontera propone potenciar esta importante tendencia, todavía incipiente, mediante políticas públicas que articulen a los actores, que generen instrumentos para usos alternativos de recursos naturales, y que generen pactos territoriales para modelos productivos sostenibles, entre otras. Yasukawa recalcó la disposición del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia a contribuir en la implementación de las políticas necesarias para la potenciación de la economía alternativa verde.

En ese sentido, recordó la propuesta del informe La otra frontera ha obtenido expresiones de apoyo de diversos actores de la sociedad boliviana, incluyendo el gobierno a nivel nacional y local, el sector empresarial y pequeños productores.

La representante de las Naciones Unidas recalcó que existe una estrecha relación entre la convivencia pacífica y el cuidado de la Tierra, “pues estamos convencidos de que, por una parte, garantizar una vida digna para todos los bolivianos y bolivianas de una manera sostenible es un requisito para la paz basada en la equidad y la inclusión”, sostuvo.

Y es que mucho más que simplemente una buena idea, esta economía alternativa y verde, esta “otra frontera”, es una necesidad: Cada año se deforestan alrededor de 300.000 hectáreas de bosque en Bolivia.

Las actividades tradicionales que contribuyen a la deforestación obtienen un beneficio de 200 a 500 dólares por hectárea. Si esos mismos suelos se utilizaran para los usos propuestos por La otra frontera, obtendrían un beneficio promedio de 1.500 dólares por hectárea. www.ecoportal.net

http://www.hoybolivia.com


Fuente: EcoPortal. Net

Etiquetas: