domingo, 28 de junio de 2009

Turismo masivo, Antártida en peligro

22-06-09 Por Mariló Hidalgo

A la Antártida se le atribuye un papel decisivo en la geofísica del planeta, por su función reguladora del clima así como por las corrientes oceánicas. Para algún autor, estableciendo un símil con el cuerpo humano, sería el bazo del planeta Tierra

El número de visitantes que llega a la Antártida ha crecido de manera significativa en los últimos años hasta el punto de hacer peligrar su ecosistema. Así lo advierte en un estudio el investigador de la UAB, Doctor Martí Boada (1), consejero científico de la Fundación Abertis.

El trabajo de investigación “Valoración del impacto ambiental del turismo comercial sobre los ecosistemas antárticos”, promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Abertis y del que es coautor el científico catalán, propone entre otras cosas la creación de una ecotasa. Una cantidad que podría ayudar a financiar medidas de seguimiento y control encaminadas a minimizar -en la medida de lo posible-, el deterioro de los ecosistemas antárticos. El estudio señala por ejemplo que cada visitante viene a generar unas 4,4 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale energéticamente al consumo eléctrico medio anual de un hogar europeo con tres inquilinos. A ello habría que añadir los efectos del transporte marítimo, -causante del 56% de las emisiones- y del transporte aéreo -supone el 44% restante-.

Esta investigación sobre todo, pone encima de la mesa propuestas. Aún estamos a tiempo.

-¿Qué impactos están recibiendo los distintos ecosistemas de la Antártida y con qué resultados?

Hay dos tipos de impacto derivados del turismo. Uno de carácter indirecto, que no se manifiesta de manera focalizada en la Antártida sino que tiene efectos planetarios, como es el coste ambiental del desplazamiento (es decir, la cantidad de emisiones de CO2), así como la cantidad de energía consumida per capita para llegar a la Antártida. En este caso, se puede aseverar que el coste ambiental medio por turista es el más elevado del planeta. Otros impactos son directos, y se producen cuando los turistas desembarcan, aunque se trata de una actividad regulada y relativamente controlada por las propias compañías turísticas. Hay diferentes tipos de impacto, especialmente en los suelos, que sufren erosión y compactación, así como en la vegetación, especialmente a las cubiertas de musgos y algas. En el caso de algunas especies de musgo, se calcula que la fuerza de una huella en esta capa vegetal efectúa una alteración que puede llegar a tardar unos doscientos años en recuperarse.

-¿Quién visita aquellas tierras y por qué? ¿Qué es lo que tanto atrae?

Desde mediados de los años 90 el turismo no ha parado de crecer. Actualmente llegan a la Antártida, por medios diferentes, más de cincuenta mil turistas. Cerca de un 40% de éstos proceden de EE.UU., y les siguen, por este orden, ingleses, australianos, neozelandeses, y un 10% de europeos no británicos. La motivación general es la de visitar un continente único, al que solo han llegado unos trescientos mil privilegiados. Un porcentaje considerable lo constituyen personas que saben dónde van, conocen el significado geográfico, ecológico, incluso mítico, del continente antártico. A menudo se trata de grupos que se acompañan de un guía propio, experto en la temática, convirtiendo la actividad lúdica en un ejercicio cultural.

En las diversas encuestas realizadas aparece una coincidencia: ningún turista retorna indiferente a la excepcional belleza y especialmente al impacto emocional producido por la pristinez que caracteriza este paisaje.

-Las fracturas de las placas de la Antártida cada vez son más frecuentes. ¿Cuál es la magnitud de este problema?

Aunque existe una cierta controversia entre la comunidad científica antártica, cada vez más se va ampliando un cierto consenso en que se reconoce que los procesos de deshielo son cada vez mayores. En este sentido, actualmente se considera que, de manera generalizada, la línea de costa habría avanzado hacia el continente e ínsulas unos cuarenta metros.

-La Antártida puede parecer un lugar muy alejado. ¿Qué influencias tiene lo que allí pasa el resto del planeta?

A la Antártida se le atribuye un papel decisivo en la geofísica del planeta, por su función reguladora del clima así como por las corrientes oceánicas. Para algún autor, estableciendo un símil con el cuerpo humano, sería el bazo del planeta Tierra. Por otro lado, dado el carácter de territorio humanamente no transformado, el continente es un escenario excepcional, diáfano, en el que se expresan, al menos en parte, muchos de los impactos planetarios derivados de las diferentes variables de contaminación. Es el único espacio del planeta donde la huella humana multisecular es prácticamente inexistente. Ello lo hace especialmente sensible a la más mínima alteración, por lo que deviene un indicador excepcional de las perturbaciones antrópicas desplegadas a escala global.

-En el estudio que acaban de presentar, ¿qué medidas proponen para frenar este deterioro? ¿Aún estamos a tiempo?

Los resultados del trabajo de investigación que estamos realizando, dentro de Programa Antártico Español, con el soporte de la Fundación Abertis, tiene como objetivo determinar el impacto del turismo en las zonas donde se despliega dicha actividad. Debemos reconocer que estamos en una fase todavía incipiente de le estudio, aún estamos procesando los datos del muestreo de la última campaña. Una constatación: entre los numerosos trabajos de investigación realizados en el continente antártico, los trabajos sobre el impacto turístico son casi inexistente; esta ha sido una de las primeras sorpresas de la diagnosis. La investigación tiene una clara vocación propositiva en la toma de decisiones, aun reconociendo la complejidad de la gestión de la conservación del patrimonio antártico.

"A la Antártida se le atribuye un papel decisivo en la geofísica del planeta, por su función reguladora del clima así como por las corrientes oceánicas. Para algún autor, estableciendo un símil con el cuerpo humano, sería el bazo del planeta Tierra".

-¿Qué objetivo persigue la tasa de 10 dólares por turista?

Una de las propuestas es una ecotasa que, sin ser notoria, pueda permitir que la práctica del turismo sea socio-ambientalmente sostenible. Dicha asignación ha de permitir la toma de medidas que permitan una conservación más efectiva de la zona, definiendo áreas de protección especial, tomando medidas para restaurar las zonas frecuentadas, sistematizar la formación de los guías antárticos… En definitiva, contribuir a una conservación efectiva de los ecosistemas frágiles.

-La Antártida es patrimonio de la Humanidad pero también es un poco “tierra de nadie”
. ¿Qué pueden hacer los principales gobiernos del mundo para corregir la actual situación?

La Antártida es el único espacio terrestre que no pertenece a ningún gobierno ni Estado, ello le otorga una singularidad muy especial. Su uso está regulado por el Tratado Antártico y bajo su techo están 46 países, entre ellos, España. Las disposiciones que regulan el tratado son complejas y a la vez claras en sus principios básicos, en los que se establece que la Antártida es una Reserva Natural consagrada a la paz, explicitando que se utilizará exclusivamente para finalidades pacíficas y científicas, prohibiéndose toda medida de carácter militar. El gran reto de los países firmantes es mantenerse fieles al Tratado. www.ecoportal.net

Nota:

(1) Martí Boada es geógrafo, naturista y doctor en Ciencias Ambientales. Profesor titular e investigador del Departamento de Geografía y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es consejero científico de la Fundación Abertis y miembro del Comité Español del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, de la Comisión de Comunicación y Educación de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y del Foro Global 500 de las Naciones Unidas.

Fuente: EcoPortal

Etiquetas:

lunes, 22 de junio de 2009

Chile: Proyectan que la Región de Los Lagos será más limpia el 2020

Noticia publicada el 22/06/2009

Contar con una Región de Los Lagos limpia al 2020, sustentable y que incorpore en su ADN la producción limpia como una herramienta vital en sus procesos productivos, fueron algunas de las conclusiones del primer Taller Regional de Producción Limpia, efectuado en la ciudad de Puerto Montt (en la misma región).

Este taller organizado por el Consejo de Producción Limpia, de la Región de Los Lagos, concitó la participación de cerca de 30 líderes provenientes desde las provincias de Chiloé, Llanquihue y Osorno. Profesionales, académicos, consultores, asociaciones gremiales, empresarios, servicios públicos, hicieron aportes sustantivos para proyectar el futuro de la producción limpia en la Región en los próximos diez años.

A juicio del secretario ejecutivo regional de esta entidad, Agustín krögh, este taller es de gran relevancia "ya que se analizaron ocho ejes temáticos los que nos permitieron tener una mirada más holística de la realidad en la región sobre producción limpia y lo más importante, desde sus propios protagonistas que, sin duda, validan este proceso", puntualizó.

El subdirector técnico del Consejo Nacional de Producción Limpia, Mauricio Ilabaca, afirmó que este taller regional es de gran relevancia para el Consejo Nacional, debido a que esta región fue la primera en efectuar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) con el sector salmonicultor.

"Existe una valiosa experiencia que podemos proyectar hacia el futuro y lo más importante aún que esta región seguirá contando con un capital humano relevante, con conocimiento e interés en el tema, lo que va a permitir proyectar la producción limpia en los próximos diez años", concluyó Ilabaca.


Fuente: Aqua News

Etiquetas:

El mar tiene más oídos de lo pensado

BBC Ciencia

Cefalópodos

Se debate desde hace más de un siglo si estos animales pueden escuchar.

Los calamares, los pulpos, las sepias y nautilos, el grupo de animales marinos llamados cefalópodos, pueden escuchar sonidos bajo el agua según una nueva investigación.

El descubrimiento, llevado a cabo en Taiwán, resuelve al fin el debate de más de un siglo sobre si estas inteligentes criaturas cuentan con el sentido del oído.

Ahora se sabe que sí y que aunque su oído no es tan bueno como el de los peces, quizás podrían utilizar los sonidos para atrapar a sus presas, comunicarse entre sí o escuchar si se acercan los depredadores, dice el estudio publicado en Comparative Biochemistry and Physiology (Revista de Bioquímica y Fisiología Comparativas).

Los cefalópodos son un grupo de moluscos marinos que tienen el manto en forma de saco con una abertura por la que sale la cabeza y que está rodeada de tentáculos largos provistos de ventosas.

Existen unas 700 especies de cefalópodos que pueden tener desde 8 tentáculos, como los pulpos, hasta 90, como los nautilos.

Capacidad auditiva

La duda sobre si estos moluscos podían percibir sonidos ha generado fuertes opiniones encontradas desde principios del siglo XX.

Experimentos llevados a cabo con pulpos ciegos sugerían que estos eran capaces de localizar los sonidos producidos por barcos o por el repiqueteo sobre un tanque.

Pero la mayoría de los cefalópodos carecen de cámaras de aire, como las vejigas natatorias con las cuales los peces pueden flotar y que utilizan para escuchar.

Quizás escuchan sonidos para evadir a los depredadores o pueden "espiar" los sonidos que producen sus presas. O quizás hasta podrían producir sonidos para comunicarse entre sí

Dr. Hong Young Yan

Por eso los científicos pensaban que los cefalópodos no podían detectar la onda de presión acústica que compone al sonido.

Ahora, sin embargo, el doctor Hong Young Yan, fisiólogo sensorial de la Academia Nacional de Ciencia en Taipei, Taiwán, descubrió que los pulpos y los calamares podrían utilizar otro órgano llamado estatocisto para registrar sonidos.

Los estatocistos son estructuras parecidas a sacos que contienen una masa mineralizada y vellos sensoriales.

Los peces también los usan para detectar sonidos. Y en estudios previos el doctor Yan demostró que los camarones pueden utilizar los estatocistos para escuchar.

"Quisimos extender nuestros estudios de los camarones a los cefalópodos" dice el científico.

Para esto el investigador y su equipo probaron las capacidades auditivas de dos especies: el pulpo común, el Octopus vulgaris, y el Sepioteuthis lessoniana, a menudo llamado calamar manopla.

Los investigadores descubrieron que el pulpo puede escuchar sonidos de entre 400 Hz y 1.000 Hz y el calamar puede escuchar una gama más amplia de sonidos de entre 400 Hz hasta 1.500 Hz.

Pero también encontraron que ambas especies pueden escuchar mejor a una frecuencia de 600 Hz.

Obstáculos técnicos

Pulpo común

Experimentos previos encontraron que pulpos ciegos podían localizar el sonido de barcos.

Para investigar la capacidad auditiva de los cefalópodos los investigadores tuvieron que superar varios obstáculos técnicos.

La forma común de probar que un organismo puede escuchar es medir cómo responde eléctricamente al sonido su sistema nervioso. Pero esto puede requerir pegar electrodos directamente en los nervios expuestos, un procedimiento muy invasivo que podría dañar a los delicados moluscos.

De manera que Yan y su equipo inventaron un método no invasivo que requiere colocar electrodos en el cuerpo del animal para medir la actividad eléctrica en su cerebro.

De esta forma, el científico pudo medir en unas pocas horas si el cerebro de un pulpo o un calamar responde a los sonidos.

"La pregunta clave que me gustaría investigar ahora es qué tipo de sonidos escuchan los animales" dice el doctor Yan.

"Quizás escuchan sonidos para evadir a los depredadores o pueden 'espiar' los sonidos que producen sus presas. O quizás hasta podrían producir sonidos para comunicarse entre sí".


Fuente: BBC News

Etiquetas:

viernes, 19 de junio de 2009

Norte de Chile: "Guerra" de la albacora entre pescadores y flota industrial

Noticia publicada el: 19/06/09

Una flota de barcos compuesta por 50 a 70 unidades con apoyo de factorías industriales ingresará en los próximos días a las aguas de la Región de Antofagasta y otros puntos del litoral situado entre Caldera y Arica con el propósito de dedicarse a la captura de albacora.

Lo anterior, es visto como una seria amenaza para la subsistencia de los pescadores artesanales, en especial, de los denominados "albacoreros" de la Región de Valparaíso, que realizan faenas extractivas y establecieron su base de operaciones en el Puerto de Antofagasta.

El Mercurio de Antofagasta informa que en estas tareas también participan buques industriales que registran matrícula en Caldera, Constitución y otros puntos del litoral.

La temporada de extracción de la albacora, recurso que tiene una fuerte demanda en el mercado estadounidense y asiático y que se cotiza, aproximadamente, a $ 1,7 millones la t, se extiende desde febrero a septiembre de cada año.

Luis Paredes, capitán de la "Don Laureano", dijo que operan a unas 70 millas de la costa. Precisó que la flotilla de la Región de Valparaíso está integrada por una decena de embarcaciones. Sin embargo, en los próximos días se integrarán otras naves.

Su jornada diaria se inicia desde las 7:00 hrs. y aprovecha al máximo la luz diurna. Las naves lanzan sus redes en zonas donde las aguas presenten temperaturas cercanas a los 18 grados.

El arte de pesca utilizada es la red y el asta para obtener ejemplares que pesan 400 kg en promedio.

La producción es desembarcada en Antofagasta y reembarcada en camiones-frigoríficos que los trasladan a las plantas faenadoras instaladas en el puerto de Caldera (Región de Atacama).

Lo único que se desecha es la cabeza de la albacora en una labor que se desarrolla a toda marcha.

Paredes no ocultó su preocupación por las noticias recibidas desde el sindicato Sipelancha de Valparaíso que agrupa a unos 350 hombres de mar que tienen su base en Caleta Sudamericana de dicho puerto.

Precisó que las naves españolas que tienen anunciado su arribo para los próximos días, ya operaron con anterioridad en el sector de Isla San Ambrosio (Perú) donde tiene lugar el proceso de cria y desarrollo de la albacora.

Sus volúmenes de captura son considerables y la producción es enviada a Europa tras ser procesada.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

jueves, 18 de junio de 2009

Chile: Avances en implementación de unidad administradora del Área Marina y Costera Protegida de Atacama

Noticia publicada el: 18/06/09

Con el propósito de avanzar en el proceso de implementación de la unidad administradora del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama estuvo en la Región de Atacama el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag.

En la ocasión, el personero se reunió con la intendenta de Atacama, Viviana Ireland, con el jefe del Departamento de Recursos Naturales de Conama, Miguel Stutzin, entre otros, con quienes acordó un cronograma de acciones que permitan ir avanzando en la creación de una fundación que administre el área protegida.

En esta fundación, el Gobierno Regional tendrá un importante rol y en ese sentido, se ha programado para el 14 de julio una presentación de este modelo de administración al Consejo Regional a fin de ver como concretar este apoyo. Posteriormente, el director ejecutivo se reunió con los funcionarios de la Dirección Regional de Conama, con quienes compartió los desafíos y visiones de la gestión ambiental en la Región de Atacama y en el país.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

miércoles, 17 de junio de 2009

Coquimbo (Chile): Conapach presentará recursos de protección por perforaciones e instalación de centrales termoeléctricas

Noticia publicada el: 17/06/09

Luego de un intenso ampliado de pescadores organizado por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach) en Coquimbo (Región de Coquimbo) y que agrupó a organizaciones de las regiones de Atacama y Coquimbo, se llegó a importantes conclusiones donde se destaca la presentación de recursos de protección económicos para proteger las cinco millas marítimas de las perforaciones y de la instalación de termoeléctricas.

La Conapach informó que en la reunión se desarrolló el pasado 10 de junio se determinó presentar un recurso por no respetar los espacios marítimos de exclusividad para la pesca artesanal. En tanto, un segundo recurso se presentará por atentar contra la conservación y preservación de los recursos pesqueros presentes en la Ley General de Pesca y Acuicultura, con la instalación de centrales hidroeléctricas con sistemas de enfriamiento y descarga, utilizando grandes volúmenes de agua de mar.

Fuente: Aqua News

Etiquetas:

domingo, 14 de junio de 2009

Alemania: Dos pingüinos "gays" adoptan polluelo

Dos pingüinos machos empollaron un pichón y ahora lo están criando como padres adoptivos, aseguran las autoridades de un zoológico alemán.

Pingüino Humboldt.

El número de pingüinos Humboldt está declinando.

El zoológico ubicado en Bremerhaven, en el norte de Alemania, dijo que los pingüinos Z y Vielpunkt recibieron un huevo que fue rechazado por sus padres biológicos.

La feliz "pareja gay" está criando al pichón, que se calcula que cumplió las cuatro semanas de vida.

Este zoológico -el Zoo am Meer- fue noticia en todo el mundo cuando en 2005 decidió introducir cuatro pingüinas suecas para comprobar si los machos eran realmente "gays". Se había observado a tres parejas de machos copulando unos con otros y tratando de empollar piedras, como si se tratara de huevos.

Pingüinos gay ponen a zoo en aprietos

El Zoo am Meer desistió rápidamente de realizar la prueba, luego de las reacciones airadas de activistas de los derechos de los homosexuales que acusaron al zoológico de interferir en el comportamiento de los animales.

Los seis pingüinos gay siguen en el zoológico y Z y Vielpunk son dos de ellos.

"Z y Vielpunk, ambos machos, aceptaron con agrado su 'regalo de Pascuas' y se abocaron de lleno a su crianza", informó el zoológico en una declaración.

"Desde que llegó el pichón, se han estado comportando como usted esperaría que lo haga una pareja heterosexual. Los dos felices padres pasan sus días protegiendo con atención, cuidando y alimentando a su hijo adoptivo".

Ambos son pingüinos Humboldt, que normalmente se encuentran en Chile y Perú, pero su número está decreciendo debido a la pesca excesiva.


"Nada inusual"

Han habido reportes previos de parejas de pingüinos homosexuales, algunas de las cuales también criaron pichones.

Desde que llegó el pichón, se han estado comportando como usted esperaría que lo haga una pareja heterosexual. Los dos felices padres pasan sus días protegiendo con atención, cuidando y alimentando a su hijo adoptivo

Declaración del Zoo am Meer

El comportamiento homosexual está documentado en varias especies animales, pero no se entiende en su totalidad, observa el profesor Stuart West, un biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

West indica que la actividad homosexual podría servir a varios fines, como por ejemplo ayudar en las relaciones sociales y en el establecimiento del dominio entre los chimpancés pigmeos o bonobos. Mientras, en algunas especies aviares las hembras pueden intimar con el fin de criar a sus pichones.

Otros animales simplemente pueden mostrar un "impulso a copular", cuando otros, como los humanos, disfrutan de la actividad sexual por sí misma, sin el fin de procrear.

"La homosexualidad no es nada inusual entre los animales (...) El sexo y la copulación, en nuestro mundo, no tiene necesariamente nada que ver con la reproducción", concluye la declaración del zoológico alemán.


Fuente: BBC News

Etiquetas:

Chile: Firma estadounidense invierte 235 millones dólares en parque eólico en Chile

CHILE - ENERGIA
11 de junio 2009

Santiago de Chile, 11 jun (EFECOM).- El grupo estadounidense Hudson Clean Energy, a través de su filial española Element Power, invertirá 235 millones de dólares en la construcción de un parque eólico en la localidad de Tubul, a 592 kilómetros al sur de Santiago de Chile, informó hoy la prensa local.

El proyecto, bautizado como Arauco, prevé la instalación de 50 aerogeneradores de 2,5 megavatios cada uno, y ocupará 32 hectáreas en unos terrenos que la compañía alquiló por 25 años, periodo de vida útil estimado del parque.

Con una potencia conjunta de 135 megavatios, que abastecerán al Sistema Interconectado Central (SIC), se espera que las instalaciones entren en operaciones a partir de 2011, tras un periodo de construcción de la planta de veinte meses.

Para poder instalarse en Chile, la firma Element Power ha creado una filial local, que instaló sus oficinas en la ciudad de Concepción. EFECOM rt/gs/jla

Fuente: Terra - Invertia

Etiquetas:

jueves, 11 de junio de 2009

Chile, La Higuera y Chiloé: Ecopower estudia generar energía solar

Además de parques eólico

11 de Junio de 2009.- La firma de origen sueco Ecopower, tiene en carpeta dos proyectos eólicos, al norte de la Serena y en Chiloé como también está evaluando en la IV Región, generar energía mediante un parque solar, según dijo el gerente general de la filial en Chile, Julio Albarrán. Asimismo sostuvo que "en la ciudad de Ancud, esperamos levantar un parque eólico de unos 140 MW, cuya inversión fluctuará entre los US$250 millones a US$300 millones, por lo que presentaremos el estudio de impacto ambiental en julio"
"En dicho parque estamos evaluando la evacuación de energía, ya que el consumo en Chiloé es de 60 MW, por lo que el excedente se exportaría al SIC, mediante un cable en el que está conectado la isla. En la zona de la Higuera en la IV Región, donde estamos evaluando el potencial de viento, esperamos un potencial de 50 MW y el monto sería de unos US$100 millones. El estudio se presentará a fines de año".

En esa misma zona, el ejecutivo indicó que desean "desarrollar un parque solar que puede ser a través de paneles fotovoltaicos o por concentradores solares, en estos últimos se necesita una torre de 80 metros que produce vapor".

Respecto a los problemas existentes en la línea de transmisión en el SIC por una posible saturación, Albarrán aseguró que "si bien hay un debate por la falta de infraestructura en lo que es la distribución de energía, considero que debido a la ley de ERNC, éstas tendrán prioridad, ya que falta más oferta para llenar el 5% el próximo año" (Estrategia).

Etiquetas:

miércoles, 10 de junio de 2009

Chile: Ahorros de 50% logran sistemas de energía eficiente

En proyectos corporativos

Últimas tendencias en paneles solares y bombas de calor están generando importantes reducciones de costos en sistemas de calefacción y climatización.

La necesidad de satisfacer la alta demanda corporativa y domiciliaria por sistemas que optimicen la energía disponible ha permitido a Ecoi en sus años de presencia en el mercado, desarrollar importantes proyectos con ahorros entre el 40 al 50%, en ítems como calefacción de agua caliente sanitaria y climatización a través de las bombas de calor.

El gerente de Ecoi, Sebastián Pizarro recalca que "las áreas de eficiencia energética que más se han desarrollado son el mercado de ahorros en los consumos de agua caliente sanitaria con sistemas solares y de la climatización a través de las bombas de calor, clientes como el Club deportivo de la Universidad Católica en San Carlos de Apoquindo han incorporado estos sistemas en sus proyectos energéticos".

También se destaca el trabajo realizado en diversas instalaciones, previo a la crisis energética, tales como Hacienda de Chicureo, Escuela Italiana, Universidad Católica, Club Providencia, donde se lograron ahorros energéticos relevantes, por consiguiente el actual escenario los ha afectado en menor medida.

El Gobierno ha querido contribuir con el despacho de un proyecto de ley de modo de incentivar a las constructoras a incorporar el uso de energía solar en sus proyectos inmobiliarios.


Fuente: El Mercurio (Emol)

Etiquetas:

Aisén: Instalan tecnología satelital para observar glaciares en Campos de Hielo Norte y Sur

En la XI Región de Aisén:

De dos estaciones, una en el sector de lago Cachet 2 y otra en lago O'Higgins, dispone ahora la Dirección General de Aguas para registrar datos sobre la conducta de estas masas heladas.

VERÓNICA MOYA

COIHAIQUE.- Dos estaciones hidrometeorológicas, con tecnología satelital, instaló personal de la Dirección General de Aguas (DGA) en la zona de Campos de Hielo (Norte y Sur) en la Patagonia. El fin es recolectar datos que permitan estudiar la conducta de los glaciares y fenómenos como el vaciamiento del lago Cachet 2 cuatro veces en menos de un año.

Los equipos quedaron instalados hace pocos días cerca del lago Cachet 2, ubicado en Campo de Hielo Norte y en la zona de lago O'Higgins en Campo de Hielo Sur. Según explicó Fabián Espinoza, director regional de la DGA en Aisén, estas estaciones, las dos primeras de un grupo de cuatro, registran los niveles de las aguas, la temperatura, las precipitaciones y los vientos en la zona.

El año pasado, la DGA creó la Unidad de Glaciares y Nieves para realizar un catastro de estas reservas de agua e investigar sobre ellas. Espinoza señaló que tras los cuatro abruptos vaciamientos del lago Cachet 2, el 7 de abril , el 8 de octubre, el 22 de diciembre del 2008 y el 5 de marzo del 2009, quedó clara la fragilidad de los glaciares, lo que podría ser consecuencia del calentamiento global. Por eso, la zona de Campos de Hielo, que concentra dos tercios de los glaciares de Chile, adquiere importancia científica para estimar los caudales de descarga o agua de derretimiento.

Habrá otras dos estaciones que se instalarán en los ríos Colonia y Nef, que se originan en glaciares. La inversión en los cuatro equipos es de $100 millones.


Fuente: El Mercurio (Emol)

Etiquetas:

martes, 9 de junio de 2009

Aisén: “Tenemos satisfacción por proyecto eléctrico a través de paneles solares”

Fecha de Publicación: 2009-06-08







En la imagen: El Gobernador de Capitán Prat Fernando Pérez.




La modificación presupuestaria aprobada en la última sesión del CORE, que permite a la Gobernación Provincial de Capitán Prat iniciar el proceso de instalación de este sistema de generación de energía eléctrica a través de paneles solares, ha sido motivo de satisfacción para el Gobernador Fernando Pérez, quien destaca los beneficios para los pobladores de los sectores favorecidos.

Esta iniciativa que generará 90 soluciones individuales de energía eléctrica para viviendas aisladas del sector rural en que no es factible la conexión a los sistemas eléctricos existente.

“El proyecto contempla tanto el traslado, instalación y garantía por 1 año de todo el equipamiento, favoreciendo a 90 familias en la provincia en sectores tales como Cerro Negro, El Maitén, San Lorenzo, Lago Vargas, Tortel, Villa O’Higgins, Lago O’Higgins, Lago Cochrane. El presupuesto aprobado es de 427 millones 589 mil pesos, informó el Gobernador

Dijo que este paso dado en la consolidación de esta importante iniciativa, es evidente el apoyo que otorga el Gobierno con el aporte del CORE, que ayudará a mejorar sustancialmente la calidad de vida de muchas familias de la Provincia. Recordemos que la modificación del presupuesto fue aprobada por la mayoría de los Consejeros Regionales a excepción de la Consejera de Renovación Nacional Pilar Cuevas que se abstuvo en la votación del Consejo en Pleno.

“Este proyecto es simbólico para quienes nacimos en esta tierra de sacrificio , recuerdo que el primer paso dado fue la geo referencia de cada uno de los puntos en que se debían instalar los equipos y que por mis labores en la Gobernación Provincial tuve que realizar bajo la nieve, lluvia, en bote, a caballo, lo cual hoy me llena de orgullo de haber cumplido esta primera etapa.
Seguiremos trabajando con ahínco para generar más desarrollo y avances en esta tierra maravillosa y de buenos hombres", señaló el Consejero Carlos Fuentes que representa a la Provincia.

La Gobernación Provincial de Capitán Prat es la Unidad Responsable del proyecto junto al Gobierno Regional que es la Unidad Técnica. Los impactos del Proyecto se traducen a la potenciación de los recursos turísticos de las zonas rurales, permitiendo mejorar la calidad de los servicios de alojamiento y alimentación, al contar con sistemas de refrigeración, iluminación, comunicación y esparcimiento. Se generará desarrollo en el riego de los predios chacras, huertas con la utilización de motobombas.

Autor: Redacción

Fuente: El Diario de Aysén

Etiquetas:

MÁS DE UN CENTENAR DE PARTICIPANTES “DIERON LA CARA POR NUESTRA PATAGONIA” EN EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

martes 9 de junio de 2009


En el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas en Coyhaique. Lleno total para conmemorar la fecha junto a músicos y poetas regionales que refrendaron su compromiso con la defensa del patrimonio natural, cultural y social de Aysén.
Haga clic para seleccionar




Un lleno total y la presencia de artistas, creadores y poetas regionales que quisieron expresar su amor por esta tierra austral en el Día del Medio Ambiente se vivió el viernes en el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas durante el encuentro artístico “Da la cara por nuestra Patagonia” que organizó el Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas. En paralelo, se presentaron más de doscientas fotografías que forman parte de la muestra “Tu rostro X una Patagonia sin represas” de la campaña virtual internacional del mismo nombre que ha recopilado más de dos mil imágenes de adherentes de todo el mundo que han dado a conocer su público y gráfico rechazo a las mega centrales hidroeléctricas en la Patagonia.


Participaron los músicos “Nico y su Rock Hippie”, Naara González, Richard Sepúlveda junto Raimundo López (“Trova Latina”) y a Pepe Aguilar (“Par de Chocos”). También estuvo presente Mario Ardiles y la poesía de René Vargas, Bernardo Flores y Oscar Ziehlmann, este último con una obra alusiva a la creación de Raúl Zurita “Primer canto de los ríos - Canto de los ríos que se aman” dedicada al Baker y a los ríos australes.

Haga clic para seleccionar
Con un telón de fondo con la frase “La peor imagen país – Patagonia sin represas” los creadores fueron expresando sus motivaciones para adherir a esta campaña ciudadana, reconocida como la mayor que se ha llevado adelante en los últimos tiempos.

La Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches se sumó realizando un llamado a suscribir la carta que busca detener el proyecto de ley que crea barrios salmoneros en el litoral y facilita las negociaciones entre las empresas acuícolas y la banca, preocupados porque esto, en la práctica, significaría la privatización de un bien común como es el mar.

En la ocasión los anfitriones Pamela Díaz y David Gómez relevaron la necesidad de proteger la Región de Aysén y la Patagonia, en especial su cultura, su paz social, sus aguas, su calidad ambiental, llamando en última instancia a “dar la cara por nuestra Patagonia” a las más de 100 personas asistentes.

Esta actividad fue la antesala de las conmemoraciones vinculadas que se desarrollaron en Valparaíso, Temuco y en Santiago, ciudad donde en el Parque Forestal el domingo 7 se realizó una muestra artística con stands informativos y actividades educativas para los niños además de la exhibición de 1.000 fotografías de “Tu rostro X una Patagonia sin represas”. Más de doscientas de estas imágenes están a la vista del público en las oficinas de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, en Coyhaique.



Fuente: Blog Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida

Etiquetas:

lunes, 8 de junio de 2009

Dan un premio simbólico para Endesa Chile por 'menospreciar' el medio ambiente

Según Greenpeace, el trofeo denominado el 'Condorazo' fue entregado a dicho ejecutivo por impulsar el proyecto Hidroaysén, a través de la empresa que preside, para construir cinco grandes represas en la Patagonia chilena. EFE/Archivo
2009-06-05 | EFE.-Santiago de Chile, 5 jun (EFE).- Greenpeace Chile concedió hoy un galardón simbólico al presidente de Endesa Chile, Mario Valcarce, por 'menospreciar' el tema del medio ambiente en un proyecto para construir cinco grandes represas en la Patagonia.

El acto se realizó en el marco del Día del Medio Ambiente en pleno centro de Santiago y, en la elección hecha a través de Internet, el presidente de Endesa Chile obtuvo el 43% de los votos.

Según Greenpeace, el trofeo denominado el 'Condorazo' (disparate) fue entregado a dicho ejecutivo por impulsar el proyecto Hidroaysén, a través de la empresa que preside, para construir cinco grandes represas en la Patagonia chilena.

Greenpeace montó una pantalla gigante en pleno centro de Santiago y, al momento de dar el nombre del ganador, fue una persona vestida con un disfraz que imitaba a un huemul (ciervo) de la Patagonia quien se acercó a recogerlo señalando: 'vine a esta ceremonia para recibir el premio e ir a entregárselo al señor Valcarce'.

'Acá represento a todos aquellos que seremos afectados con el proyecto Hidroaysén de Endesa, el cual pretende destruir la Patagonia chilena, inundando más de 5.000 hectáreas y afectando así la vida silvestre y a la fauna del lugar', señaló el personaje.

Terminada la ceremonia, el director ejecutivo de Greenpeace Chile, Rodrigo Herrera, y otras personas se dirigieron a la sede de Endesa Chile para entregar el premio a Valcarce.

Un representante de Valcarce recibió el galardón, no sin antes aclarar que no estaba de acuerdo con la distinción.

Los dos candidatos restantes a llevarse el 'Condorazo' fueron Luis Felipe Moncada, gerente de la Asociación de Industriales Pesqueros, que obtuvo un 29% de los votos, y el ministro chileno de Energía, Marcelo Tokman, con un 28%

Fuente: Terra

Más Información: Greenpeace Chile

Etiquetas:

viernes, 5 de junio de 2009

Chile, en el Día del medio Ambiente: Candidatos sin agenda ambiental

Interesante poder presentar esta noticia en el Día del Medio Ambiente, que los principales candidatos a la presidencia no tengan la real intención de hacer o presentar propuestas coherentes sobre la protección del medio ambiente, la conservación de nuestros recursos naturales, ni de la dignidad del pueblo chileno, que depende de éstos, entre otras cosas....

Caro.-


Por Flavia Liberona

OBSERVATORIO MEDIOAMBIENTAL

Medio ambiente y cambio climático deben estar en la agenda de todos los candidatos presidenciales y parlamentarios. Hoy no es posible pensar en gobernar sin propuestas de mediano y largo plazo al respecto. De una manera creciente, los países incorporan estos temas como parte de la agenda política: Uruguay nacionalizó sus aguas, en Ecuador la Constitución prohíbe los transgénicos, Estados Unidos acaba de establecer una agenda para reducir emisiones de gases efecto invernadero.

Pero en Chile el tema ambiental y el cambio climático aún no penetran en la agenda. Para este gobierno, al igual que para los anteriores, esto no es prioritario; en Chile sigue operando la política instalada por Frei: "Ninguna consideración ambiental detendrá el desarrollo del país". Prueba de ello es la forma en como se aprueban proyectos y las recientes declaraciones de la Presidenta Bachelet, que sólo añaden que tampoco habrá ninguna consideración social distinta de fomentar la creación de puestos de trabajo, porque todo se mide con esa vara.

Hoy, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, parece propicio revisar lo que dicen los candidatos en campaña, porque el cambio climático ya está aquí, es palpable a través de múltiples manifestaciones y no es un fenómeno pasajero. Entre los problemas que podemos esperar por esta causa se encuentran la dificultad para acceder al agua, en la producción y distribución de energía, cambios en la forma y en la localización de la producción silvoagropecuaria, la pesquería y la acuicultura, todo lo cual repercutirá en la organización y emplazamiento de los centros urbanos, las economías locales y la migración de poblaciones humanas.

Si no se generan ahora planes y propuestas de acción de mediano y largo plazo se pueden esperar graves consecuencias sociales y económicas. Por eso es imperativo que todos los candidatos respondan a la pregunta sobre cómo pretenden afrontar estos desafíos. Necesitamos candidatos activos, conscientes, propositivos y dispuestos a actuar, pero todo hace presagiar que no veremos sorpresas y que tendremos más de lo mismo. El debate en esta materia ha sido hasta ahora peligrosamente pobre.

Los principales candidatos, Frei y Piñera, se han limitado a mostrarse a favor de las hidroeléctricas de Aysén y proclives al tema nuclear, pero están lejos de entender la problemática, y menos aun cuentan con propuestas de políticas de agua, energía u otros temas críticos, como protección a la biodiversidad. Enríquez-Ominami, que se ha mostrado más sensible con los temas ambientales, pero proclive a la energía nuclear, no ha entregado una propuesta coherente y a la altura de los desafíos actuales. Candidatos como Alejandro Navarro, de conocida trayectoria ambiental, o Jorge Arrate, se han mostrado más proclives a entender el tema; sin embargo, su escaso peso dentro del panorama electoral relega nuevamente estos temas a un lugar secundario.

En definitiva, queda claro que la clase política en general y los candidatos presidenciales en particular, simplemente desconocen el tema y no comprenden el desafío que implica. No queda más que hacer un llamado a los actores políticos a educarse, intentar entender el tema y generar compromisos reales. No abordar el desafío puede tener costos mayores para el país; los ciudadanos estamos cansados de ver siempre más de lo mismo, ahora es el momento de enfrentar con fuerza y visión de Estado este tema.

* Directora ejecutiva de la Fundación Terram

Fuente: La Nación


Etiquetas:

Comienza el juicio a la documentalista chilena Elena Varela

Para este 05 de junio está previsto en Chile el inicio del juicio a realizadora audiovisual Elena Varela. Organizaciones de derechos humanos denuncian que el proceso está viciado de irregularidades.





Elena Varela, documentalista chilena Fuente: www.mapuexpress.net
Elena Varela, documentalista chilena www.mapuexpress.net






La cineasta chilena quedó detenida el 7 de mayo de 2008 acusada como autora intelectual de dos robos con violencia cometidos en el año 2005.

Fue apresada cuando se encontraba realizando un documental sobre las problemáticas del pueblo Mapuche y pasó tres meses en prisión sin ser juzgada. Luego el tribunal de garantía de Rancagua estableció su arresto domiciliario nocturno.

Organizaciones mapuches, de derechos humanos, periodistas y cineastas aseguran que tanto los hechos que se le imputan como las pruebas, son un montaje del Gobierno y los empresarios que quieren quedarse con la tierras de los pueblos originarios.

La Asociación de Documentalistas de Chile (ADOC) sostuvo en un comunicado que "ya son muchos los comuneros y dirigentes Mapuche que han sido víctimas de estas prácticas antidemocráticas, represión y hostigamientos constantes a sus comunidades en general".

La documentalista Elena Varela asegura ser víctima de una persecución política por haber filmado un documental sobre los atropellos de las forestales en la Patagonia chilena.

El juicio inicia luego que el Comité contra la tortura y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recomendó poner término a la violencia ejercida contra quienes manifiestan su oposición a las decisiones del Gobierno.

El organismo también exigió el fin de la utilización de la Ley Anti-terrorista contra los Mapuche y los montajes político-judiciales, utilizados como argumentos de las acusaciones. (PÚLSAR)

Fuente: Pulsar

Etiquetas:

jueves, 4 de junio de 2009

El beneficio de crear enfermedades y ofertar los tratamientos

22-05-09 Por Miguel Jara


En ocasiones me han preguntado por las relaciones de la industria que produce sustancias químicas tóxicas y la farmacéutica. Esa relación viene de lejos incluso de antes de la denominada Revolución Verde. Con la promesa de acabar con el hambre en el mundo llevamos más de sesenta años practicando una agricultura industrializada a base de ingentes cantidades de insumos químicos tóxicos que enferman la tierra, el agua y a los seres vivos[1].

¿Los grandes beneficiados? Monsanto, DuPont, Bayer, Syngenta, Novartis, Aventis y muchas más empresas. Los mismos, por cierto, que ahora impulsan la biotecnología para vender alimentos transgénicos con la misma excusa del hambre. Bayer, Novartis y Aventis también están entre las multinacionales farmacéuticas que más facturan por sus medicamentos. Monsanto llegó a ser propietaria de la empresa Pharmacia, que luego adquirió el laboratorio Pfizer. Viene esto a colación de la presentación de un libro S.Q.M. El riesgo tóxico diario. La Sensibilidad Química Múltiple y otras enfermedades que la química produce en cientos de miles de españoles. Está escrito por mi buen amigo y compañero de fatigas en la investigación de temas medioambientales Carlos de Prada y lo publica la Fundación Alborada.

El texto de Carlos es el primer monográfico sobre el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple que se publica en castellano. De Prada, como hago yo también, asocia la SQM a la fibromialgia (FM) y al Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), y a las tres con los químicos tóxicos. Es un libro muy documentado y en el estilo riguroso que gasta Carlos. El autor nos presenta en carne viva a personas que sufren SQM, generalmente acompañada de FM y/o SFC. Explica muy bien todo el proceso de la enfermedad, cuenta con las voces de los profesionales más destacados en el tema e insiste en que estas enfermedades no son psicológicas sino orgánicas o físicas. En fin, un texto indispensable para quienes padezcan o tengan la sospecha de que sus síntomas pueden ser los de la SQM o alguna de las otras dolencias relacionadas con esta.

Pero lo más importante es que Carlos de Prada explica, con razón, que estas personas son la voz de alarma sobre un problema de enormes consecuencias: utilizamos tal cantidad de productos químicos en nuestra vida cotidiana que el planeta Tierra ya no es capaz de absorverlos y las personas tampoco, por ello muchos de nuestros convecinos muestran desde hace unos años signos, trastornos de su salud, que advierten a los demás sobre lo que puede ocurrirles. Toda la ciudadanía debería preocuparse por la existencia de estas enfermedades denominadas ambientales.

Volviendo a la relación de la industria química con la farmacéutica, que es de lo que quería escribirles, indica De Prada que ambas “no son, con frecuencia, más que una y la misma cosa”. Continúa:

Es un hecho que algunas de las principales multinacionales que fabrican fármacos son también los principales fabricantes de venenos como los pesticidas que, además de otros muchos problemas sanitarios, "son los químicos más implicados en causar la SQM y en disparar sus síntomas", como dice McCampbell (la doctora Ann McCambell, del MCS (SQM) Task Force os New Mexico). Y pasa a citar ejemplos concretos, como el de la multinacional Novartis (antes Ciba-Geigy y Sandoz) fabricante del herbicida atracina y cuyo grupo de presión habría "enviado información en 1996 al comité legislativo de Nuevo Méjico oponiéndose a toda legislación relacionada con la SQM y declarando que los síntomas de las personas con SQM no tenían un origen físico".

Pero no sólo Novartis, fabricante de otros pesticidas conflictivos como el insecticida organofosforado diazinon, es citada por la autora del artículo.

También cita la farmacéutica Elli Lilly y sus vínculos con Dow Elanco (hoy Dow Agroscience) fabricante del pesticida organofosforado clorpirifos. Aventis (antes Hoeschst y Rhone-Poulenc) y el insecticida carbamato Sevin. Monsanto, fabricante del Roundup y otros herbicidas. Zeneca, que, como tantas otras veces acontece, no sólo fabrica fármacos (AstraZeneca), contra dolencias como el cáncer de mama o de próstata, sino pesticidas que, en algunos casos, comenta McCampbell, han sido asociados al origen o exacerbación de algunas de las dolencias tratadas. Y la lista prosigue con Pfizer y Abbot Laboratorios, Basf, Bayer,… que aúnan la fabricación de fármacos y pesticidas. Novartis, Ciba, Dow, Elli Lilly, BASF, Aventis, Bayer,… y otras empresas (Dupont, Merck, Roche, Procter & Gamble, … ) serían miembros del American Chemical Council, del que antes hablábamos (un lobby de la industria química)“.

Queda clara pues dicha relación y como expresa Carlos:

No hace falta ser demasiado perspicaz para darse cuenta de que las repercusiones posibles de lo que aquí estamos diciendo pueden ir mucho más allá de lo que se denuncia sobre la SQM y extenderse, en general, a muchas otras enfermedades que una creciente literatura científica está asociando a determinadas sustancias químicas. Los efectos sanitarios de la situación denunciada serían así, simplemente, devastadores. Prosigue el periodista citando de nuevo a McCampbell según la cual la industria farmacéutica estaría ‘extendiendo desinformación sobre la SQM y limitando la cantidad de información correcta recibida por los médicos y otros profesionales sanitarios a través de su influencia financiera en las revistas médicas, las conferencias y la investigación’, así como a través de su influencia en entidades como la Asociación Médica Americana.

Por todo ello, me parece especialmente importante divulgar informaciones sobre la Sensibilidad Química Múltiple porque nos ofrece la verdadera dimensión de la polución que nos rodea, de la equivocación que supone nuestro estilo de vida y porque es unan enfermedad que seguirá pasando desapercibida debido precisamente a que como estas personas no soportan los productos químicos tóxicos ningún fármaco puede “curarlas” por lo que no son interesantes para las farmacéuticas.

Queda claro que además esta industria es hermana de la química luego existe un interés comercial estratégico en ocultar las enfermedades ambientales. No olvidemos que gracias a las personas que sufren SQM podemos saber cuales son la fuentes de contaminación química que nos enferman y cuales las enfermedades relacionadas con los tóxicos. Es urgente aplicar medidas para evitar esta polución. La existencia de personas con hipersensibilidad química evidencia la paradoja de que quienes venden los productos químicos tóxicos que enferman a la ciudadanía son en muchos casos los mismos que quienes venden los medicamentos para tratar las enfermedades provocadas. www.ecoportal.net

Miguel Jara - 20 Mayo 2009 - http://migueljara.wordpress.com

Nota:
[1] Vicente Boix, El parque de las hamacas: El químico que golpeó a los pobres, Icaria, 2007.


Extraído de la página web de EcoPortal.net

Etiquetas:

Argentina: Por tres mil millones de dólares el Gobierno Argentino vetó la Ley de Glaciares para beneficiar a la minera Barrick Gold

03-06-09

La denuncia la realizó el Diputado Nacional Miguel Bonasso, sostiene que los 3 mil millones hicieron que la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, vetara la norma de protección de los glaciares. Así lo afirmó Bonasso en Tribunales acompañado por el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra, luego de una presentación judicial para cubrir el "vacío legal" que genera el veto de esta ley.

El diputado nacional Miguel Bonasso denunció que la presidenta Cristina Kirchner vetó en noviembre pasado la Ley de Protección de Glaciares que fuera aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación, por "3 mil millones de dólares" y en beneficio de una compañía minera canadiense.

Así lo afirmó Bonasso en Tribunales acompañado por el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra, luego de una presentación judicial para cubrir el "vacío legal" que genera el veto de esta ley.

El diputado justificó la decisión del veto de la presidenta de la Nación al decir: "Lo hizo por 3 mil millones de dólares. Este es un acuerdo que ya estaba pactado con Chile para que la (minera canadiense) Barrick Gold avance con el proyecto minero minero Pascua-Lama".

La asociación civil Diálogo por el Ambiente, que preside Emiliano Luaces, presentó ante la Corte Suprema de la Nación un amparo ambiental, ante el veto presidencial a la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los glaciares y del ambiente periglaciar.

"Estamos tratando de preservar los recursos hídricos del país ya que en este caso se está transitando por lo que claramente es: prevalecer los negocios particulares por encima de los intereses de la nación", declaró Bonasso, al hacer referencia sobre el proyecto binacional (Argentina y Chile) Pascua-Lama.

Bonasso, que preside la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación, ha denunciado la instalación de la minera canadiense Barrick Gold en la provincia de San Juan.

"La misma causaría lluvia ácida y destrucción de cerros, entre otros daños irreparables sobre el medio ambiente", señaló.

Por su parte el legislador porteño y candidato a diputado nacional por Diálogo por la Ciudad Aníbal Ibarra, participó de la elaboración del amparo y acompañó a Luaces y a Bonasso en esta presentación.

"Cuando el poder político no protege los derechos que establece la constitución hay que ir a la Justicia. Este veto es un acto de clara impunidad sobre la destrucción de los recursos nacionales", declaró. www.ecoportal.net

Fuente: DiarioPolítica.com

Publicado por No a la Mina www.noalamina.org

Extraído de la página web de: EcoPortal.net

Etiquetas:

miércoles, 3 de junio de 2009

Chile: Pretenden crear Zona de Protección Submarina en la Región de Aysén

La misión tuvo como objetivo seguir descubriendo la biodiversidad submarina en los fiordos de Caleta Tortel, en la Undécima Región

Fecha:2009-06-02


Su cuarta expedición realizó en los fiordos de Tortel, Undécima Región, la ONG Oceana. La misión se llevó a cabo durante la primera quincena de mayo y tuvo como objetivo reunir información a través de imágenes submarinas de los fiordos más cercanos de esa zona .

Cristian Gutiérrez, integrante de la expedición de Oceana, comentó a El Diario de Aysén el sentido de esta nueva expedición. “La idea era corroborar la existencia de biodiversidad en el lugar, a diferencia de estudios anteriores en los cuales no se había podido llegar a establecer un número significativo de especies. En esta oportunidad contabilizamos 150, lo cual es un número bastante alto considerando la zona de estudio”, señaló.

Ayer martes, integrantes de la expedición se reunirían con la Comisión de Uso del Borde Costero, para presentarles los antecedentes que justifiquen la protección de la zona. “Esta es un iniciativa que hemos estado realizando junto a las autoridades comunales, alcaldes y concejales, el sentido es ir a exponer en conjunto la idea de proteger esta zona de la región de Aysén”, manifestó Gutiérrez.

La instancia ante la cual se expondría la información recolectada iba a estar compuesta por: el Intendente Regional de Aysén, Seremi de Obras Públicas, Seremi de Economía, director de Sernapesca, director de Sernatur, alcaldes de comunas costeras de la Undécima Región, empresas portuarias, gremios pesqueros, entre otros organismos vinculados al uso del borde pesquero.


Fuente: Mundo Acuícola

Etiquetas:

martes, 2 de junio de 2009

Argentina: Una investigación del Conicet confirmó que el glifosato es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones

12-05-09, Por Darío Aranda

El agrotóxico básico de la industria sojera produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. El estudio, realizado en embriones, es el primero en su tipo y refuta la supuesta inocuidad del herbicida.

Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso, productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios.

El Laboratorio de Embriología Molecular cuenta con veinte años de trabajo en investigaciones académicas. Funciona en el ámbito de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es un espacio referente en el estudio científico, conformado por licenciados en bioquímica, genética y biología. Durante los últimos quince meses estudió el efecto del glifosato en embriones anfibios, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

"Se utilizaron embriones anfibios, un modelo tradicional de estudio, ideal para determinar concentraciones que pueden alterar mecanismos fisiológicos que produzcan perjuicio celular y/o trastornos durante el desarrollo. Y debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología.

El equipo de investigadores dice que las diluciones recomendadas para la fumigación por la industria agroquímica oscilan entre el uno y el dos por ciento de la solución comercial (cada un litro de agua, se recomienda 10/20 mililitros). Pero en el campo es sabido –incluso reconocido por los medios del sector– que las malezas a eliminar se han vuelto resistentes al agrotóxico, por lo cual los productores sojeros utilizan concentraciones mayores. El estudio afirma que en la práctica cotidiana las diluciones varían entre el diez y el treinta por ciento (100/300 mililitros por litro de agua).

Utilizando como parámetros de comparación los rangos teóricos (los recomendados por las compañías) y los reales (los usados por los sojeros), los resultados de laboratorio son igualmente alarmantes. “Los embriones fueron incubados por inmersión en diluciones con un mililitro de herbicida en 5000 de solución de cultivo embrionario, que representan cantidades de glifosato entre 50 y 1540 veces inferiores a las usadas en los campos con soja. Se produjo disminución de tamaño embrionario, serias alteraciones cefálicas con reducción de ojos y oído, alteraciones en la diferenciación neuronal temprana con pérdida de células neuronales primarias”, afirma el trabajo, que se dividió en dos tipos de experimentación: inmersión en solución salina y por inyección de glifosato en células embrionarias. En ambos casos, y en concentraciones variables, los resultados fueron rotundos.

“Disminución del largo del embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario. Alteración del tamaño de la cabeza con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos y de la zona del sistema auditivo, que podrían indicar causas de malformaciones y deficiencias en la etapa adulta”, alerta la investigación, que también avanza sobre efectos neurológicos graves: “(Se comprobaron) Alteraciones en los mecanismos de formación de neuronas tempranas, por una disminución de neuronas primarias comprometiendo el correcto desarrollo del cerebro, compatibles con alteraciones con el cierre normal del tubo neural u otras deficiencias del sistema nervioso”.

Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300.000 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardíacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara.

“Cualquier alteración de forma por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”.

La soja sembrada en el país ocupa 17 millones de hectáreas de diez provincias y es comercializada por la empresa Monsanto, que vende las semillas y el agrotóxico Roundup (a base de glifosato), que tiene la propiedad de permanecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrados por el viento y el agua. Se aplica en forma líquida sobre la planta, que absorbe el veneno y muere en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio. La publicidad de la empresa clasifica al glifosato como inofensivo para al hombre.

Como todo herbicida, está conformado a partir de un ingrediente “activo” (en este caso el glifosato) y otras sustancias (llamadas coadyuvantes o surfactantes, que por secreto comercial no se especifican en detalle), cuya función es mejorar su manejo y aumentar el poder destructivo del ingrediente activo. “El POEA (sustancia derivada de ácidos sintetizados de grasas animales) es uno de los aditivos más comunes y más tóxicos, se degrada lentamente y se acumula en las células”, acusa la investigación, que describe el POEA como un detergente que facilita la penetración del glifosato en las células vegetales y mejora su eficacia. Investigadores de diversos países han centrado sus estudios en los coadyuvantes (ver aparte) y confirmado sus consecuencias.

En el estudio experimental del Conicet-UBA (según sus autores, el primero en investigar los efectos del herbicida y el glifosato puro en el desarrollo embrionario de vertebrados), se focaliza en el elemento menos estudiado y denunciado del Roundup. “El glifosato puro introducido por inyección en embriones a dosis equivalentes de las usadas en el campo entre 10.000 y 300.000 veces menores, tiene una actividad específica para dañar las células. Es el responsable de anomalías durante el desarrollo del embrión y permite sostener que no sólo los aditivos son tóxicos y, por otro lado, permite afirmar que el glifosato es causante de malformaciones por interferir en mecanismos normales de desarrollo embrionario, interfiriendo los procesos biológicos normales.”

Carrasco rescata las decenas de denuncias –y cuadros clínicos agudos– de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología.

La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables que provengan mayores daños colaterales del glifosato”. www.ecoportal.net

Página 12 - www.pagina12.com.ar

Fuente: Ecoportal

Etiquetas: