martes, 23 de febrero de 2010

Profesoras de la Región del Bíobío realizaron pasantía de Inmersión en Alfabetismo Oceánico


Noticia publicada el: 15/02/10

La II Pasantía de Inmersión en Alfabetismo Oceánico buscó perfeccionar a docentes en ciencias del mar para que este saber sea traspasado y vinculado al currículo formal de enseñanza escolar. La jornada, realizada en la Región de Aysén, se enmarcó en la línea de fortalecimiento de capital humano del programa Copas Sur Austral a cargo del Centro Copas de la Universidad de Concepción.

"Esta iniciativa nos permitió perfeccionarnos en principios marinos, por lo que podremos traspasar este conocimiento a nuestros estudiantes incorporando actividades concretas formales y no formales que los aborden", señaló Marlene Zavala, directora de la escuela Óscar Castro, al concluir la II Pasantía de Inmersión en Alfabetismo Oceánico.

Zavala, junto a otras profesoras de ciencia y matemática del establecimiento y de la escuela Esther Hunneus de Concepción, Región del Bío Bío, se capacitaron durante una semana en temáticas marinas, desarrollando cuatro áreas relevantes: instrucción en alfabetismo oceánico, articulación curricular, vinculación con la comunidad local y talleres en terreno asociados a fiordos y canales, ámbitos que estuvieron a cargo de un oceanógrafo, una docente de ciencias naturales y una comunicadora.

De este modo, se profundizaron "los siete principios fundamentales del océano", conceptualización que fue elaborada por investigadores y educadores en Estados Unidos para promover el conocimiento sobre el mar, y se incorporó a cada uno de ellos en los contenidos de la asignatura de ciencias naturales siguiendo el ajuste curricular programado por el Ministerio de Educación para este año en la enseñanza básica.

Para la profesora Ana Luisa Sanhueza de la escuela Esther Hunneus, "esta experiencia fue muy enriquecedora, porque me permitió ligar la matemática al aprendizaje en ciencias oceánicas de forma didáctica e interactiva".

Otro de los aspectos del perfeccionamiento estuvo orientado a la vinculación con la comunidad. Éste se llevó a cabo por medio de un taller de difusión dando a conocer las experiencias educativas en ciencias marinas que realiza la coordinación de divulgación del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur Oriental, Copas, de la Universidad de Concepción, y las investigaciones que desarrollan los científicos en la décima y undécima regiones a través de su programa Copas Sur Austral.

La pasantía, que se efectuó en Puerto Cisnes, Región de Aysén, buscó fortalecer la formación de docentes de básica en ciencias del mar para que este saber sea traspasado y vinculado al currículo formal de enseñanza escolar. Aspecto relevante considerando que es poca o casi nula la presencia de asignaturas o sectores del aprendizaje que contemplen contenido basado en ecosistemas acuáticos, a pesar de ser Chile un país con más de 4.000 km de costa.

"Esta fue una buena oportunidad para que las personas de nuestra comuna conocieran las diversas actividades e iniciativas que se realizan en la localidad y de esta forma se motiven a participar activamente de ellas", comentó Rogelio Montero, encargado de asuntos culturales del municipio de Cisnes.

La segunda pasantía fue llevada a cabo por el Centro Copas a través de su programa Copas Sur-Austral, en conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y AquaSendas como actividad formativa asociada al Proyecto Explora "Tras la huella del carbono en fondos marinos de bahías y fiordos".

El director de la iniciativa y coordinador de divulgación científica de Copas, Dr. Luis Pinto, declaró que "para nosotros es muy importante que las personas se alfabeticen en conceptos marinos para que la ciudadanía reconozca el rol de la investigación sobre el océano y su aplicabilidad en el desarrollo sustentable del país".

Cabe mencionar que uno de los resultados de las pasantías, iniciativa pionera en Chile en materia educativa, será la formación de un equipo que desarrolle estrategias y recursos pedagógicos para el perfeccionamiento de profesores de escuelas y liceos de la X y XI regiones con el fin de mejorar el acceso al conocimiento científico en Ciencias del Mar.

Fuente: Pesca al Dia



Etiquetas:

domingo, 7 de febrero de 2010

Operadores están potenciando esta nueva modalidad, desde Coyhaique hasta los canales australes (usuarios se quedan hasta 3 días en el lugar)

07/02/2010 - 09:37:59

"SAFARIS FOTOGRÁFICOS", EL NUEVO ESTILO PARA CONOCER LA PATAGONIA CHILENA

Portando lentes y cámaras en vez de rifles, turistas y fotógrafos profesionales se internan en la Patagonia en busca de pumas, huemules, aves y ballenas para captar una imagen única, que puede terminar en un álbum familiar o en la portada de una revista. Son los cada vez más populares "safaris fotográficos", que en el mundo mueven millones de dólares y que los operadores turísticos buscan potenciar en Aysén y Magallanes.

La Patagonia chilena y, en especial, las Torres del Paine son el principal atractivo. "Todo el mundo viaja con cámara, y qué mejor que alguien te guíe para que las fotos que te llevas sean buenas", dice Luis Bertea, de Patagonia Photosafaris.

Gonzalo Fuenzalida, de Chile Nativo, lleva nueve años realizando este tipo de viajes. Ofrece desde avistamiento de ballenas en el Estrecho de Magallanes hasta la diversa fauna en Torres del Paine. Guía a novatos y fotógrafos de renombre, los que se han hecho conocidos principalmente por las fotografías de pumas en Torres del Paine.

"Vamos con un guardaparques, con guías de la zona, quienes van rastreando la presencia de los felinos", afirma Fuenzalida. A su juicio, sus clientes no caminan mucho, porque andan con trípodes, lentes grandes y equipos pesados". Pueden quedarse hasta tres días en un lugar a la espera de "la" foto.

En Aysén el tema también lleva algunos años, pero orientado principalmente a las aves y los paisajes, entre ellos la pampa de la estancia Chacabuco, los fiordos y los Campos de Hielo, aunque la estrella de la zona es el huemul de la reserva nacional Tamango, en el lago Cochrane.

"Los extranjeros buscan los huemules, porque son poco conocidos", explica Claudio Frías, de "Imágenes de la Patagonia", que hace tours fotográficos desde Coyhaique.

Hace dos años, Patagonia Photosafaris acondicionó un barco para 20 personas -el "Forrest"-, "único crucero fotográfico que existe", dice Bertea. En 8 días navega en los senos de Almirantazgo, Agostini y Otway, y el Estrecho de Magallanes.

"Hay gente que viene exclusivamente a hacer fotos de fauna, con ropa y capa de camuflaje; se instalan y se quedan horas o días en un lugar", dice Bertea.

Viajan a relajarse, pese a que su día parte a las 4:30 horas y termina también de madrugada. La mayoría de los fotógrafos que se suben al barco son amateurs, fanáticos de la fotografía que invierten hasta $5 millones en equipos.

El tema está prendiendo en Chile. Ahora el "Forrest" zarpará en un viaje sólo con chilenos, la gran mayoría usuarios de la página web fotonaturaleza.cl.

Uno de sus creadores, Yerko Vuskovich, asegura que el tema aún es incipiente en Chile, pero que "cuando alguien entra en esto no sale nunca más. Entran por arte y se quedan por la naturaleza. Esto está en crecimiento. Además, ya se está empezando a tener conciencia del lodge fotográfico, con comederos donde las especies van y uno las puede fotografiar con calma".

US$ 2.000
es el costo de los "safaris fotográficos" por persona durante una semana en la Patagonia.

US$ 960
es el valor de una expedición por tres días para avistar ballenas en el Estrecho de Magallanes.

100
guías serán capacitados cada año por el Sernatur para apoyar a los fotógrafos profesionales y aficionados.

Más promoción y capacitación de 300 guías
El interés por este tipo de turismo está creciendo, al punto que este año se empezará a capacitar a unos 300 guías -100 por año-, con fondos del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), para atender esta necesidad en la zona austral del país.

La idea apunta a crear conocimientos que permitan atender las necesidades de los fotógrafos profesionales y aficionados, y también a desarrollar el turismo de fotografía por el día, que podría captar -por ejemplo- a los turistas que bajan desde los cruceros, durante el verano y también en la época invernal.

El proyecto, creado por Patagonia Photosafari, sumará también publicidad en revistas especializadas y un libro con los principales atractivos para distintos tipos de fotografías de naturaleza en la Patagonia, para ser distribuido en el extranjero.

La Patagonia chilena es el "postre" para los expedicionarios que han viajado por todo el mundo, dicen los operadores turísticos, y uno de los destinos más apetecidos por los fotógrafos por su belleza escénica y la facilidad para ver y captar fauna salvaje desde escasos metros.

Los fotógrafos aficionados optan por viajar en grupos para fotografiar flora y fauna, y compartir experiencias, incluso en salidas combinadas con clases. Los profesionales, en cambio, contratan guías personales -buscan fotos únicas que luego venden- e incluso "porteadores", que llevan sus hasta 20 kilos de equipos.

Gentileza diario El Mercurio.
JORGE MOLINA ALOMAR


Etiquetas: