CHILE: La batalla por la sobrevivencia del huemul da sus primeros resultados

Si todo sale bien, el próximo año siete huemules cuidadosamente seleccionados partirán desde la reserva Nacional Cochrane, en Aisén, hasta los nevados de Chillán, en
Serán verdaderos colonos de una zona donde antes fueron abundantes, pero en la que hoy apenas subsisten precariamente 35 ejemplares. "Es un punto de partida para el reencuentro de una población desvinculada", dice José Luis Galaz, gerente de áreas protegidas de Conaf.
Para materializar la iniciativa cuentan ya con $100 millones de fondos regionales. Es el proyecto clave de la segunda edición del Plan Nacional de Conservación del Huemul, que se dará a conocer el próximo mes.
La elección de los nevados de Chillán como escenario para repoblamiento no es al azar. "Esta es la población más amenazada a nivel mundial", afirma Rodrigo López, coordinador del proyecto huemul del Comité pro Defensa de
Los ejemplares se concentran principalmente en la reserva Huemules de Niblinto, santuario particular creado por Codeff, y
"El número de huemules allí es especialmente bajo y en su mayoría son machos. Si no se hace algo pronto es probable que se extingan de aquí a 2012 o, con suerte, a 2014", advierte.
Pero la urgencia no evita algunas aprensiones sobre la compatibilidad genética de las poblaciones de Ñuble y Aisén. "Mientras no salga un estudio concluyente que diga que estos animales tienen similitudes muy altas no se deberían liberar ejemplares", advierte el biólogo Agustín Iriarte, de
Galaz discrepa de esa visión. Dice que existe una sola especie de huemul y que las diferencias genéticas entre ambas poblaciones no son sustanciales.
Habrá que esperar al bicentenario para saber quién está en lo cierto.
Crías en Huilo Huilo
La apuesta en Ñuble no es el primer proyecto de reinserción.
A diferencia de
Mejor es su situación en la zona de los canales hasta el estrecho de Magallanes. "Muchas quebradas y valles muestran que la población empieza a recuperarse", destaca Galaz. En la reserva Cochrane, por ejemplo, en los últimos 20 años han pasado de
Una de las más recientes iniciativas de protección se desarrolla en la ex estancia Chacabuco, parque privado de
Puede que algunas poblaciones se estén recuperando, pero esa cifra es engañosa, advierte Galaz. "Si dejamos de contener las presiones (caza, destrucción de hábitat, control de predadores), volveremos a punto cero".
Etiquetas: Patagonia
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio